GUAYAQUIL - LOJA
GUAYAQUIL - LOJA
GUAYAQUIL
Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de Guayaquil
Nombre significativo: Perla del Pacífico, La
capital económica de Ecuador, El Puerto Principal
Es la ciudad más poblada y más grande de la
República del Ecuador. El área urbana de Guayaquil se alinea entre las ciudades
más grandes de América Latina. Es además un importante centro de comercio con
influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de finanzas, político,
cultural, y de entretenimiento. La ciudad es la cabecera cantonal del cantón
homónimo y la capital de la provincia del Guayas.
Generalidades
Localización: los límites del cantón lo separan al norte de los
cantones Lomas de Sargentillo, Nobol, Daule, y Samborondon, mientras que al sur
del Golfo de Guayaquil y de la provincia de El Oro y del Azuay; al oeste limita
con la provincia de Santa Elena y el cantón General Villamil, y al este con los
cantones Durán, Naranjal y Balao.
Clima: tropical sabana y tropical monzón
Temperatura: 20 y 27 ºC
Altura: 4 msnm
Superficie: 345 km2
Actividad principal: puerto comercial
Datos Históricos
Fundación: 15 de Agosto de 1534 Diego de Almagro – Julio 25 de
1537, Orellana
Independencia: 9 de Octubre 1820
LOJA
Localización: en el Valle de
Cuxibamba
Clima: El clima de Loja es
temperado-ecuatorial subhúmedo
Temperatura: 16 °C
Altura: 2.440 m.s.n.m
Hoya: hoya del Zamora
Actividad principal: agricultura,
ganadería, comercio, minería y pequeña industria.
Reconocimientos: 25 de mayo
1994, Patrimonio Cultural Nacional
Datos Históricos
Fundación: 1546, con el nombre
de La Zarza, bajo orden del General Gonzalo Pizarro el 8 de diciembre de 1548,
Capitán Alonso de Mercadillo
Independencia: 18 de noviembre de
1820
CIUDAD SALIDA
|
DISTANCIA RECORRIDA
|
TIEMPO RECORRIDO
|
CIUDAD DESTINO
|
GUAYAQUIL
|
400 KM
|
6 Horas 40 MIN
|
LOJA
|
LISTADO DE ATRACTIVOS
1. GUAYAQUIL
1.1 ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN ISLA SANTAY
2. ELOY ALFARO
3. EL TRIUNFO
4. LA TRONCAL
5. LA PUNTILLA
6. LAS MERCEDES
7. NARANJAL
8. SAN ANTONIO
9. CAMILO PONCE ENRIQUEZ
10. GUABO
11. LA IBERIA
12. EL CAMBIO
13. SANTA ROSA
14. SARACAY
15. PIÑAS
16. PORTOVELO
17. EL ROSARIO
18. GUAYQUICHUMA
19. ZAMBI
20. SAN PEDRO LA BENDITO
21. CATAMAYO
22. LOJA
Parque
La Victoria Y Monumento A Gabriel García Moreno.-
La antigua plaza también llamada Parque de la Victoria y en décadas atrás parque Abdón Calderón aún soporta una ‘mala fama’ impuesta por el común de las gentes o quizás porque tiempo atrás algunas personas lo convirtieron en centro de sus actividades non sanctas.
La historia de la plaza data con mayor claridad desde el siglo XIX en que consta en planos de la ciudad como el de Teodoro Wolf (1887); su descripción aparece junto con la capilla y después iglesia del Purísimo Corazón de María (Nuestra Señora del Carmen o La Victoria), construida de madera en sus albores por el canónigo Nicanor Corral y posteriormente por los padres Carmelitas Descalzos, quienes culminaron el templo de cemento armado en 1945, con diseño de Pablo Russo y decoraciones de Emilio Soro. Un episodio que otorga relevancia histórica al lugar es el decisivo combate librado en el sitio e inmediaciones el 24 de septiembre de 1860 entre las tropas lideradas por Gabriel García Moreno y Juan José Flores y las del general Guillermo Franco, confabulado con las fuerzas peruanas que amenazaban Guayaquil. Por eso se estima acertada la erección del monumento al ex presidente guayaquileño García Moreno en dicho lugar.
La denominación de Abdón Calderón a esta emblemática plaza duró algunos años, como lo testimonian los planos de Francisco Landín (1909), Froilán Holguín (1919), Compañía White (1920) y V. M. Granado Guarnizo (1936), y también algunos textos de enseñanza y lo que dijeron jefes de familia y educadores. En 1920 se habla del ‘Barrio de la Victoria, y en 1945 se le dan como límites de Vélez a Pedro Pablo Gómez y de Antepara (Santa Rosa) a Pedro Moncayo (Daule)’. Además de formar la memoria de una populosa barriada que incluye la iglesia donde se rinde culto a la patrona Virgen del Carmen y se ofrecían animadas fiestas a San Vicente de Ferrer por el prioste Elías Álvarez, la plaza de la Victoria fue central y balcón para escuchar las arengas políticas del eterno candidato presidencial Eusebio Macías Suárez, escenario para las actuaciones de la cantante Clarita, pizarra para las ecuaciones del recordado Matemático y observatorio para nuestro respetado astrónomo Eloy A. Ortega.
Antes de llegar el desarrollo urbano y ser un
parque –primero abierto y más tarde cerrado–, la Victoria sirvió como plaza de
toros y hasta más o menos los años cincuenta de la centuria pasada para armar
las carpas de circos Dumbar-Schewyer, Nelson, Riquelme, Cairoli, Indian y otros
que solían visitarnos. En su espacio tampoco faltaron las retretas de bandas
apostadas en la glorieta estilo mudéjar, los juegos pirotécnicos, carruseles de
caballitos, vendedores de baratijas, ‘hierberos’, pastores evangélicos llamando
al arrepentimiento, puestos de juguetes navideños y muchas otras curiosidades
que la hicieron muy especial entre sus semejantes.
Enfrente del parque, por Pedro Moncayo, funcionó por décadas el teatro Victoria y a una cuadra el cine Quito, con toda esa carga de diversiones para grandes y chicos. Igualmente, en sus contornos hicieron estación los carros que iban a Salinas, Playas, El Morro, Data, Engabao y más puntos aledaños; asimismo, los negocios que por su fama atendían a decenas de clientes toda la semana, casos de la perfumería Victoria, peluquería Baltimore, salón El Trébol y El Palacio de las Peinetas.
Enfrente del parque, por Pedro Moncayo, funcionó por décadas el teatro Victoria y a una cuadra el cine Quito, con toda esa carga de diversiones para grandes y chicos. Igualmente, en sus contornos hicieron estación los carros que iban a Salinas, Playas, El Morro, Data, Engabao y más puntos aledaños; asimismo, los negocios que por su fama atendían a decenas de clientes toda la semana, casos de la perfumería Victoria, peluquería Baltimore, salón El Trébol y El Palacio de las Peinetas.

Iglesia De La Victoria.-
Llamada también Corazón de María, esta iglesia se encuentra ubicada en una de las principales calles de Guayaquil, la Av. Quito entre 10 de Agosto y Clemente Ballén, se terminó de construir en el año de 1891

Parque
Seminario Y Monumento A Simón Bolívar.-
El Parque Seminario también conocido como Parque de las Iguanas, en sus árboles viven decenas de iguanas. Es el más antiguo de la ciudad y el principal punto de concentración cívica de la ciudad, particularmente para las festividades octubrinas (fiestas de independencia). La estatua ecuestre del Libertador, se encuentra en el centro del parque hecha de bronce y que descansa sobre una base de mármol. El monumento fue inaugurado el 24 de julio de 1889, en ese mismo año luego de la gestión iniciada en 1872 por un comité formado para el efecto, se levantó el monumento ecuestre de Bolívar pasando a llamarse “Plaza Bolívar”. Fecha de Inauguración: 25 de julio de 1895 por el General Eloy Alfaro. Dirección: Se encuentra entre las calles Chile, Chimborazo, Clemente Ballén y 10 de agosto.
Catedral Católica.-
La Catedral Metropolitana de Guayaquil cuenta con
sus bellísimas torres de estilo semi-gótico, es una de las más visitadas de la
ciudad. Fue el segundo templo y primera parroquia eclesiástica de Guayaquil, es
la Iglesia Matriz, en los años de 1541 y 1542, tiempo en que consolida la
fundación de la ciudad, el capitán Diego de Urbina. Datos fidedignos la ubican
para 1590 sobre el cerro Santa Ana, junto a la Casa del Cabildo y la Plaza de
Armas.
Dirección: Está ubicada en las calles Chimborazo
entre la avenida 10 de Agosto y Clemente Ballén.
Fecha de Creación: Construida desde fines del siglo pasado y terminada no hace mucho tiempo.
Descripción: La primera piedra fue colocada el 10 de agosto de 1924, en el año de1547 originalmente fue construida en madera. En 1692, el templo fue destruido por un pavoroso incendio. En 1695, la iglesia es trasladada a su nuevo emplazamiento en Ciudad Nueva, lugar en el que se mantiene y cambia su categoría a la de Catedral. Ocupa el mismo lugar hasta nuestros días.
Fecha de Creación: Construida desde fines del siglo pasado y terminada no hace mucho tiempo.
Descripción: La primera piedra fue colocada el 10 de agosto de 1924, en el año de1547 originalmente fue construida en madera. En 1692, el templo fue destruido por un pavoroso incendio. En 1695, la iglesia es trasladada a su nuevo emplazamiento en Ciudad Nueva, lugar en el que se mantiene y cambia su categoría a la de Catedral. Ocupa el mismo lugar hasta nuestros días.
En 1948, se constituyó el templo actual de estilo
gótico. Destacan sus vidrieras y el altar de mármol traído de Cuenca. En el
interior se observan tres naves por cuyas grandes y espaciosas ventanas ingresa
la luz a través de los vitrales.
Los pilares se cruzan en lo más alto de las bóvedas
formando arcos. Su estructura está formada por una nave central, una lateral y
el crucero que está localizado detrás del altar mayor. En la parte posterior se
encuentran dos torres terminadas en agujas con una nave central de Cimborrio
donde se encuentra la estatua del Cristo Rey, bendiciendo a Guayaquil.
Es trasladada a su actual emplazamiento a inicios
del siglo XVIII, se ha mantenido en él por casi 300 años, solo con variaciones
en su arquitectura, generadas bien sea por incendios que obligaron a su reconstrucción,
o por remodelaciones sucesivas realizadas principalmente a fines del siglo XIX.
La iglesia fue construida en 1937 y es una de las más visitadas de la ciudad de Guayaquil.
La iglesia fue construida en 1937 y es una de las más visitadas de la ciudad de Guayaquil.
Plaza
Y Monumento A Vicente Rocafuerte.-
Conocida también como Plaza Rocafuerte, la Plaza de San Francisco es una de las más antiguas de la ciudad, pues desde 1702, año en que los franciscanos se trasladaron a Ciudad Nueva y construyeron su iglesia, ya determinaron “la plaza” frente a la misma, tal era la costumbre de entonces.
Varias dificultades debieron superar los religiosos para lograr establecerse en el sitio escogido, pues este no estaba contemplado dentro del trazado de la nueva ciudad y las autoridades trataron de impedir tanto la construcción del templo como el convento y, la respectiva plaza que, según
algunos historiadores, desembocó en el desordenamiento urbanístico del diseño de la nueva ciudad.
Superados los obstáculos gracias a la influencia de los religiosos y el respaldo que lograron de los ciudadanos, procedieron de inmediato a las respectivas construcciones.
Por el año 1870, un “Comité Pro Monumento a Don
Vicente Rocafuerte” -presidido por don Francisco Cornejo- encargó al ingeniero
y artista francés, Aime A. Millet, el diseño y la construcción del monumento, y
para 1879 ya había reservado, en la Plaza de San Francisco, el lugar donde se
levantaría dicho monumento. Finalmente, el 1 de enero de 1880 se inauguró
solemnemente el “primer monumento público de Guayaquil”, razón por la cual a
esta plaza también se la conoce como “Plaza Rocafuerte”.
Iglesia De San Francisco.-
La Iglesia San Francisco de Guayaquil es la tercera en antigüedad en la ciudad y su nacimiento se conecta con el traslado de la Orden Franciscana a la Ciudad Nueva, la primera década del siglo XVIII. Constituye también uno de los símbolos de los católicos que habitan la ciudad y profesan su fe en el templo, en la actualidad ha sido embellecido gracias a las iluminarias que el Municipio de la ciudad ha colocado, para que brinde un espectacular siendo un sitio de visita tanto para turistas nacionales como internacionales. La iglesia actual comenzó a construirse en hormigón armado en 1932, respetando los detalles que poseía la edificación original construida en madera.
La Iglesia San Francisco de Guayaquil es la tercera en antigüedad en la ciudad y su nacimiento se conecta con el traslado de la Orden Franciscana a la Ciudad Nueva, la primera década del siglo XVIII. Constituye también uno de los símbolos de los católicos que habitan la ciudad y profesan su fe en el templo, en la actualidad ha sido embellecido gracias a las iluminarias que el Municipio de la ciudad ha colocado, para que brinde un espectacular siendo un sitio de visita tanto para turistas nacionales como internacionales. La iglesia actual comenzó a construirse en hormigón armado en 1932, respetando los detalles que poseía la edificación original construida en madera.
Plaza Olmedo.- Plaza Olmedo, se encuentra el
monumento al prócer José Joaquín de Olmedo, primer alcalde de la Ciudad y
Precursor de la Revolución del 9 de Octubre de 1820. Éste se encuentra sobe una
base alegórica con un conjunto de piletas cilíndricas que realzan el entorno.
Junto a él se encuentra el Club de la Unión, club privado que es tradición
guayaquileña desde 1927.


Plaza
Del Centenario.-
Es el más grande de Guayaquil. Ocupa una extensión de cuatro cuadras, en las que se pueden observar varios monumentos, siendo el de mayor importancia el de La Libertad, que muestra las imágenes de los héroes ecuatorianos. A su alrededor, estatuas de menor tamaño representan la historia, la justicia y el heroísmo.
La avenida 9 de Octubre, es una de las principales
ya que se plasma la historia de Guayaquil con un hermoso monumento que imprime
los nombres de los próceres de la independencia registrada el 9 de Octubre de
1820.
Dirección: Av. 9 de Octubre y Lorenzo de Garaycoa
Fecha de Inauguración: Se inauguró el 7 de octubre
de 1920 y fue la obra cumbre de los festejos por la conmemoración de los cien
años de la independencia de Guayaquil.
Representa 2 Km. y medio de largo en su gran total. Con una superficie de cerca de 20 hectáreas.
Columna de los Próceres de la Independencia
Representa 2 Km. y medio de largo en su gran total. Con una superficie de cerca de 20 hectáreas.
Columna de los Próceres de la Independencia
Colocada hacia el este, en el fuste se encuentra
reproducida al Acta del 9 de Octubre de 1820, en la base de la columna se
encuentran las estatuas de José Joaquín de Olmedo en la elevación este,
el prócer General José de Villamil en la elevación norte, José de Antepara en la elevación oeste, Capitán León de Febres Cordero en la elevación sur.
el prócer General José de Villamil en la elevación norte, José de Antepara en la elevación oeste, Capitán León de Febres Cordero en la elevación sur.
La columna está constituida por tres elementos que
comprenden:
• Una base de granito en la que se observan cuatro
estatuas de personajes históricos orientadas hacia los cuatro puntos
cardinales. La base de la columna expresa el ámbito de los hechos concretos,
con la presentación de los personajes y acontecimientos que se conjugaron en el
cuerpo social de la historia.
• El fuste, en el que se observa un grabado con el
Acta del 9 de Octubre de 1820 y los nombres de los Patriotas. En su entorno se
aprecian labrados de figuras femeninas que ascienden. Los labrados del fuste
señalan el camino ascendente de los pueblos a través de los legados
intelectuales, representados por el grabado del Acta del 9 de Octubre.
• El capital, en el que se distingue una joven
hincada y la imagen de Ícaro. Sobre él se observa una joven sosteniendo la
antorcha de la libertad, y a su lado un cóndor en actitud de emprender el
vuelo. El capital simboliza el espíritu humano, alumbrando la vía con la luz
del entendimiento.
El fuste de la Columna es de bronce, con 10,80 m. de alto, cuyas piezas están unidas con fuertes pernos.
El fuste de la Columna es de bronce, con 10,80 m. de alto, cuyas piezas están unidas con fuertes pernos.
Cuatro figuras adornan los ángulos de la base de la
columna de los Próceres de la Independencia y estas representan la Historia, la
Justicia, el Patriotismo y el Heroísmo.
El trazado arquitectónico de la Plaza del Centenario sigue en línea tradicional clásico griego. La columna fue levantada en solemne acto público el 9 de octubre de 1918
El trazado arquitectónico de la Plaza del Centenario sigue en línea tradicional clásico griego. La columna fue levantada en solemne acto público el 9 de octubre de 1918

Malecón 2000.-
Este importante parque urbano le devuelve a la ciudad su relación perdida con el Río Guayas y se constituye en el percutor del proceso de regeneración urbana del centro.
Procurando aumentar el valor de los predios aledaños al mismo, a efectos de inducir una considerable atracción de la inversión inmobiliaria, el proyecto busca atraer nuevos residentes al centro de la ciudad y así prolongar el uso de sus espacios públicos, anteriormente abandonados y en desuso a partir de las seis de la tarde. El Malecón es un pilar histórico de la ciudad, ya que desde él se expandió su crecimiento y a los inicios de la urbe tuvo un importante papel en su desarrollo y embellecimiento. El Malecón 2000 es uno de los nuevos imanes de la ciudad que atrae a miles de personas, especialmente los fines de semana.
Está dividido en sectores, los mismos que muestran la variedad de las grandezas de Guayaquil, cada uno de ellos con un color diferente. Así en su comienzo muestra la diversidad de banderas del Ecuador con un colorido contrastante, para que el “Palacio de Cristal” que muestre con sencillez su imponente mirada.
Muelle Sucre
Barco Pirata Henry Morgan.- Una réplica de un galeón pirata, de aquellos que asaltaron por los años 1600 las fortalezas de Guayaquil, navega desde julio del 2003 por las aguas del río Guayas. El velero que lleva el nombre de Henry Morgan, en homenaje a un oficial pirata, recrea en sus circuitos turísticos los acontecimientos históricos de la época colonial.
La embarcación, que se construyó en un astillero a
la margen del Salado (brazo de mar), recorre el río y se acoderó en los muelles
del Malecón 2000.
La Fundación Malecón 2000 entregó en concesión los
dos muelles que construyó a la margen de la ría a fin de que la empresa Marpetrolium
desarrolle cruceros turísticos y actividades náuticas.
La concesión, que rige a cinco años plazos para Marpetrolium, operará en los atracaderos ubicados a la altura de las calles Sucre y Tomás Martínez en un recorrido de dos kilómetros a lo largo del Malecón, desde el Mercado Sur hasta el barrio Las Peñas.
El viaje de la nave dura 50 minutos, tiempo en el que los pasajeros podrán admirar la ciudad desde el río Guayas.
La concesión, que rige a cinco años plazos para Marpetrolium, operará en los atracaderos ubicados a la altura de las calles Sucre y Tomás Martínez en un recorrido de dos kilómetros a lo largo del Malecón, desde el Mercado Sur hasta el barrio Las Peñas.
El viaje de la nave dura 50 minutos, tiempo en el que los pasajeros podrán admirar la ciudad desde el río Guayas.
En el de la calle Sucre comienzan los paseos
turísticos, a bordo de la goleta Sir Henry Morgan, desde las 13h00, 15h00 y
17h00, los días sábados y domingos, donde 200 pasajeros reciben instrucción
sobre cartas y mapas marinos, el primer astillero de América, corsarios y
piratas, los invasores y descendientes y las campañas libertadoras.
Hay exposiciones de réplicas y piezas de
naufragios, muestras, charlas y conferencias, en puerto y en navegación, sobre
disciplina a bordo y ecología y protección del medio ambiente.
Torre
Del Reloj
En 1842 el Gobernador de Guayaquil, Vicente Rocafuerte, trajo de Europa y obsequio a la ciudad el reloj público, que está en lo alto de la torre morisca ubicada en el Malecón, a la altura de la calle 10 de agosto. Inicialmente el reloj permaneció en lo alto del cabildo colonial para después ser trasladado hasta la torre del mercado de abasto. Aquello ocurría en 1921. Posteriormente y al desaparecer ese mercado, se levantó una torre especial en el mismo sector y allí permaneció el reloj hasta 1925, en que fue retirado en razón de que la construcción no ofrecía seguridades. En 1930, siendo Presidente del Concejo Don Miguel Ángel Garbo, se dispuso por parte de la Municipalidad la construcción de la torre morisca cuyos trabajos comenzaron en Agosto de 1930, y por fin, el 24 de Mayo de 1934 quedo inaugurada.
La Torre Morisca o Torre del Reloj es un ícono de
Guayaquil que posee una historia que se remonta en el pasado hasta el siglo
XVIII con varias construcciones en ubicaciones previas y la utilización de dos
máquinas.
La actual torre del reloj fue construida a partir
del 1 de agosto de 1930 e inaugurada el 24 de mayo de 1931.
El ingeniero Francisco Ramón y el arquitecto Joaquín Pérez Nin estuvieron a cargo de la obra. Posteriormente, en 1937, el Arq. Juan Orús Madinyá modificó la ornamentación exterior e interior, lo que le dio la identidad definitiva de Torre Morisca.
Pérez Nin y Juan Orús fueron socios a comienzos de
1930; ambos españoles, el primero andaluz y el otro catalán.
La torre de hormigón armado se eleva cuatro pisos
sobre una base octogonal de unos 28 m² hasta rematar en una cúpula
árabe-bizantina que alcanza una altura de 23 metros.
La
Rotonda Y Monumento A Los Libertadores.-
El conjunto escultórico que perpetúa el histórico episodio que protagonizaron en nuestra ciudad los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín el 26 de julio de 1822 se convirtió en otra de las representativas estampas del paisaje urbano, como lo son la Columna a los Próceres Octubrinos del parque del Centenario, la Torre Morisca (reloj público), el monumento ecuestre de Simón Bolívar, el monumento a José Joaquín de Olmedo, entre muchísimos otros que se ubican en distintos sectores porteños. Sobre los orígenes de la estatuaria que evoca el encuentro de los genios militares de la emancipación americana, el conocido Congreso Nacional resolvió en agosto de 1913 erigirla en nuestra ciudad y que el decreto quede archivado en la Cámara de Diputados.
Barrio
las Peñas
Fue declarado como Patrimonio Cultural en 1982, por
ser el conjunto urbano arquitectónico más representativo de principios del
siglo XX. Su entorno natural lo constituyen el Cerro Santa Ana ideal para
obtener una vista panorámica y el río Guayas.
Es un recuerdo del siglo XVI, lugar donde nació
Guayaquil. Es el barrio más tradicional, cada una de las casas tiene su propia
historia, aquí vivieron personajes ilustres de la política y la cultura del
país, como el músico Antonio Neumane, los presidentes Francisco Robles, José
Luís Tamayo, Carlos Julio Arosemena Tola, Alfredo Baquerizo Moreno, Eloy
Alfaro, el escritor Enrique Gil Gilbert, el historiador Rafael Pino Roca, el
pintor Manuel Rendón Seminario, Alfredo Espinosa Tamayo, Juan Montalvo, la
educadora Rita Lecumberry, e inclusive Ernesto “Che” Guevara estuvo de paso por
este barrio y sirvió gratuitamente de pediatra entre su gente.
Además fue la cuna de industriales, amas de casa, pescadores y marineros, personajes que nutren de vida la cotidianidad de la ciudad.
Además fue la cuna de industriales, amas de casa, pescadores y marineros, personajes que nutren de vida la cotidianidad de la ciudad.
Las Peñas es un barrio que en Guayaquil se ha
mantenido a través del tiempo al margen de la evolución arquitectónica y de la
transformación urbana; precisamente en eso radica su belleza y valor
patrimonial.
Cerro
Santa Ana
Desde su cima se observa, al norte, la intersección
de los ríos Babahoyo y Daule que constituyen al Guayas; al sur, el casco comercial
de la ciudad; al este, la Isla Santay y Durán; y, al oeste el Cerro del Carmen
y el resto de la ciudad.
El Cerro Santa Ana es el pasado histórico de
Guayaquil, su presente encantador y su futuro promisorio. Son 456 escalones con
sus respectivos atractivos, que lo pondrá en contacto con la magia del lugar.
Ubicación: El cerro Santa Ana está ubicado al
noreste de la ciudad, al pie del Río Guayas y junto al tradicional Barrio las
Peñas.
Extensión: Abarca una superficie aproximada de
13,50 hectáreas, con una altura de 80 metros.
Cascadas de Manuel.
Las cascadas se abren paso por el tupido bosque tropical. Son de mayor atractivo en el Colorado, al norte de El Oro en las estribaciones de las cordillera Mollopongo, en el limite del canton El Guabo y la Provincia del Azuay.
Desde Machala el acceso es por un lado de la carretera, en la via Machala - Guayaquil.
Son 10 kilometros por una carretera pedregosa que cruza por tarnquilos riachulos de aguas cristalinas y pequeñas plantaciones de banano organico.
Playa de Bajoalto.
Bajo Alto pertenece a la parroquia Tendales del cantón El Guabo a 10 km. de la cabecera cantonal por la vía a Barbones del cantón El Guabo que está ubicado noroccidente de la provincia de El Oro, al sur de la costa ecuatoriana y es una de las cinco provincias de la región costa. Limita por el norte con el cantón Balao de la provincia del Guayas, al sur con los cantones Machala y Pasaje, al este con el cantón Pasaje y al oeste con el Océano Pacífico.
La Puntilla.
La Puerta de la Ciudad, modelo del Escudo de Armas de la ciudad, presentado por el rey Felipe II de España en 1571. La Puerta de la Ciudad está ubicada en la Av. Gran Colombia, cuenta con un museo donde se exhibe galerías que muestran obras de arte contemporáneo Lojano, una cafetería y tienda de regalos. Una vista impresionante del centro de la ciudad se encuentra subiendo la torre del reloj. Loja contiene un número de iglesias históricas, a bordo de la ciudad del turismo se ha dirigido a la búsqueda de una manera novedosa. Comenzando en la Puerta de la Ciudad, una de las primeras cosas que un turista notará es una franja de color naranja grande pintado en la acera. A raíz de la banda toma el interesado en un recorrido autoguiado de las iglesias principales zonas históricas y de Loja.
El Parque Recreacional Jipiro, es considerado uno de los más bellos del Ecuador por su composición; ubicado al norte de la ciudad de Loja en la Av. Salvador Bustamante Celi entre Daniel Armijos y Francisco Lecaro (Frente al Complejo Ferial), tiene una extensión de 10 hectáreas, donadas por el Sr. Daniel Álvarez Burneo.
Aquí se realizan las manifestaciones de religioso cívico y político, a su alrededor se encuentran las edificaciones de gobierno como: Municipalidad, Gobernación de la Provincia, Consejo Provincial, Casa Episcopal, Museo del Banco Central del Ecuador; cercano al parque se cuenta con instituciones bancarias y comerciales que son indicadores de una ciudad progresista.
Aquí se realizan las manifestaciones de religioso cívico y político, a su alrededor se encuentran las edificaciones de gobierno como: Municipalidad, Gobernación de la Provincia, Consejo Provincial, Casa Episcopal, Museo del Banco Central del Ecuador; cercano al parque se cuenta con instituciones bancarias y comerciales que son indicadores de una ciudad progresista. En el centro del parque esta uno de los primeros monumentos que se colocó en nuestra ciudad, en honor al benefactor de la educación lojana, Dr. Bernardo Valdivieso de los héroes.
Monumento a Bernardo Valdivieso: Situado en el parque central de la ciudad de Loja en honor al gran benefactor de la educación lojana, Bernardo Valdivieso, quien se preocupó por la educación de la niñez y juventud, luchó tenazmente en defensa de los principios religiosos y morales.
Museo del Banco Central
Inaugurado en 2004, el Museo de Arqueología de unas 1.600 casas de los artefactos, muchos de los cuales son del periodo precolombino. Hay tres pisos del museo, organizado por la edad de los artefactos. En la planta primera Paleolítico y Neolítico artefactos y restos de la Cultura Valdivia. La segunda planta contiene artefactos de la Tolita, Jamás Coaque, Bahía, y de las culturas Guajala. Los artículos del tercer piso exhibe desde el Carchi, Imbabura, Panzaleo, Puruhuá, Casholoma, Tacalshapa, Manteña, Tardía, Milagro, Quevedo, Huancavilca, e Inca.
Situado en la calle Bernardo Valdivieso, en el Centro Histórico, abrió en 2004, el museo alberga exposiciones sobre la historia musical de los compositores y de Loja, de la Renacimiento al avante-garde. La colección abarca casi 200 años de historia, con más de 7.000 partituras musicales y 65 instrumentos en la exhibición.
La catedral principal, una obra maestra en el estilo colonial, está situado en la plaza central. Es el hogar de la Virgen de El Cisne durante sus dos meses de estancia en la ciudad de Loja.Original de adobe su primera edificación data de los años 1500, el edificio actual data de 1838 (edificios anteriores se perdieron debido a los terremotos) La Catedral es una de las iglesias más grandes de Ecuador. Ademas es la sede de la Diócesis de Loja.
ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN ISLA SANTAY
Uno de
los mayores atractivos de la isla es su ambiente ecológico, caracterizado
por su fauna y flora costeña que es muy diversa encontrando animales como
mamíferos, reptiles, hermosas aves tropicales; y especies como árboles de
mangle negro, guachapelí y el samán (árboles endémicos).
En la isla se encuentran las siete vegetaciones
principales de bosque de manglar, bosque mixto de árboles y herbáceas.
Además se destacan también el guasmo, la palma real, el mangle negro, el
guachapelí, árboles de mangle negro, guachapelí y el samán (árboles endémicos).
Uno
sus principales atractivos es la nueva cocodrilera ubicada junto a la Ecoaldea.
La cocodrilera es una gran laguna dividida en dos con un cerramiento
perimetral con listones de madera plástica y malla triple galvanizada. Por
un lado están las hembras. A un costado, el macho. En total la
cocodrilera acoge a los 12 ejemplares distribuidos en 2 áreas de
aproximadamente 6 metros de largo y 200 libras. Los reptiles fueron
traídos desde la provincia de Esmeraldas. Además, en la isla se
encuentran, 85 especies de aves; 12 de reptiles como la boa y la
iguana; mamíferos como el mapache, el ocelote, el oso hormiguero y el
murciélago. La fauna acuática consta de bagre, corvina, tilapia, las
cuales son usadas para el consumo y para la venta.
ELOY ALFARO

Malecón
de Durán, que está ubicado en las calles malecón entre Quito y Yaguachi. Donde
se puede disfrutar de áreas verdes, un mirador, juegos infantiles y un muelle
fluvial. La Cooperativa Eloy Alfaro Línea 17, cuya frecuencia es cada 10
minutos, deja en la calle de atrás que se llama Cuenca. El Santuario del Divino
Niño Jesús, se encuentra ubicado en la Cdla. Pedro Menéndez Gilbert. El 25 de
Diciembre de cada año se realiza una procesión. Para llegar a este Santuario se
puede utilizar cualquiera de las siguientes opciones: Cooperativa Panorama
Línea 81. Cooperativa 16 de Octubre línea 18 ruta 1 y 6. Todas las rutas de
buses dejan en la calle Nicolás Lapentti a la entrada de la cdla. Pedro
Menéndez Gilbert, desde ahí se debe caminar alrededor de tres cuadras por la
calle principal hasta llegar al santuario. El Humedal Isla Santay, está ubicado
frente a la cabecera cantonal de Durán en el Río Guayas. Fue declarado sitio
Ramsar # 1041. En este ecosistema se encuentran cuatro especies de mangles,
flora y fauna característica de este tipo de hábitat. Su único acceso es
mediante lanchas durante el día y es recomendable evitar hacerlo en aguaje.
Entre
las actividades programadas destacan:
La
Feria de Durán, la que se lleva a cabo en el Recinto (km. 2 1⁄2 Av. León Febres
Cordero). Se realiza los primeros días de octubre, durante el evento se hace la
presentación de distintos productos y por la noche se puede apreciar la
presentación de artistas invitados. Se puede llegar en la Cooperativa Panorama
Línea 81 Ruta 1. La Exposición Nacional de Ganadería, se la realiza en el km 5
1⁄2 vía Durán – Yaguachi, en los primeros días de octubre. Aquí se presentan
las mejores razas de ganado de los hacendados del Ecuador. Se puede llegar en
Cooperativa Panorama Línea 81 Ruta 1.
EL TRIUNFO
Está
asentada a 10 metros sobre el nivel del mar, su temperatura mínima es de 15°C y
máxima de 34°C y su precipitación promedio anual es de 1000mm. El suelo es
plano y con ligeras ondulaciones. El Río principal es el Bulubulu que recorre
el cantón de este a oeste, recibe las aguas de los ríos Barranco Alto, La Isla
y Culebras. El cantón El Triunfo, es sin duda un verdadero epicentro de la
nacionalidad ecuatoriana, no solamente porque en poco tiempo se ha convertido
en un importante polo de desarrollo, sino porque también es el nexo entre todos
los pueblos de nuestra Patria.
El Río
Dos Bocas, al cual se accede por la vía a Alausí. El río no es navegable, el
agua es cristalina y sus riberas rocosas. Se puede realizar actividades
deportivas como el rafting entre los meses de enero a mayo por ser época
lluviosa. Desde la cabecera cantonal hasta el Recinto Dos Bocas existen 2
cooperativas que hacen este recorrido de 10 km, La Troncaleña y Cooperativa
Amazonas, sus frecuencias son diarias. Existen algunos parques recreativos
como: Las Palmas, Chilcales, El Descanso Jr. y el Parque de Recreaciones y
Espectáculos, donde se podrá encontrar piscinas, canchas deportivas, áreas
verdes.
LA TRONCAL
Este
pequeño poblado ha surgido por la agricultura de caña de azúcar cuyo icono la
caracteriza, alberga uno de los ingenios azucareros más productivos del país,
como la principal industria de la zona y es generadora de cientos de plazas de
trabajo para beneficio económico de los habitantes del sector. Ecuador es un
paraíso turístico y La Troncal ostenta su belleza natural que se puede apreciar
en sus balnearios de aguas termales rodeados de montañas, ríos y
establecimientos de relajación, recreación, abrazados por la flora y la fauna
silvestre.
NARANJAL
El
territorio es casi plano. Se distinguen las cordilleras de Churute y Masvale y
los cerros Perequete y Mate. Los ríos que atraviesan el cantón son el Tura o
Boliche, con su afluente el Culebras, que riega el norte del cantón, los ríos
Cañar y el Naranjal que atraviesan el cantón y al sur corren los ríos San
Pablo, Balao Chico y Jagua en cuyas aguas viven peces como el barbudo, vieja,
bocachico y ratón
Las
Aguas Termales de la Comunidad Shuar, ubicadas a 45 minutos de la cabecera
cantonal. El agua tiene una temperatura de 40o C y alta concentración de
azufre, se le atribuyen diferentes tipos de beneficios medicinales; también
existen piscinas de agua fría (15 – 26oC) utilizadas para estimular la
circulación.
Bosque Protector Cerro de Hayas, está asentado en la cordillera Molleturo, estribaciones occidentales al pie del recinto El Aromo, a 4 kilómetros de la Cabecera cantonal, desde donde se emprende una recorrido de cerca de 20 minutos en carro, más 15 minutos a pie para llegar a las primeras cascadas. Esta conformado por el bosque húmedo tropical y remanentes pre-montano, su altura va desde los 50 hasta los 670 msnm, en el cual se encuentran cascadas con una altura hasta los 20 m. Centro de Rescate de Animales en Hacienda Jambelí, tiene 250 animales pertenecientes a 40 especies nativas y endémicas de la costa ecuatoriana. Posee piscinas de tilapia, centro de crianza de cocodrilos, plantaciones bananeras, cacaoteras y camaroneras.
Reserva Ecológica Manglares Churute, se encuentra en la vía Panamericana, Guayaquil – Machala. A más de ser una Reserva del hábitat natural de muchos animales como el tigrillo, el canclón, es un sitio donde se puede realizar caminatas por los senderos, observación de aves y pesca artesanal. Se puede observar abundante vegetación conformada por Manglares y árboles típicos de la zona. La reserva está cruzada por un sistema estuarino. El clima es tropical, con dos períodos definidos uno de lluvia de enero a abril y otro de sequía de mayo a diciembre, su temperatura media es de 28° C. Existe un centro de información a la entrada del Sendero El Mate, el cual tiene una sala de conferencia, biblioteca y sala de educación ambiental.
Bosque Protector Cerro de Hayas, está asentado en la cordillera Molleturo, estribaciones occidentales al pie del recinto El Aromo, a 4 kilómetros de la Cabecera cantonal, desde donde se emprende una recorrido de cerca de 20 minutos en carro, más 15 minutos a pie para llegar a las primeras cascadas. Esta conformado por el bosque húmedo tropical y remanentes pre-montano, su altura va desde los 50 hasta los 670 msnm, en el cual se encuentran cascadas con una altura hasta los 20 m. Centro de Rescate de Animales en Hacienda Jambelí, tiene 250 animales pertenecientes a 40 especies nativas y endémicas de la costa ecuatoriana. Posee piscinas de tilapia, centro de crianza de cocodrilos, plantaciones bananeras, cacaoteras y camaroneras.
Reserva Ecológica Manglares Churute, se encuentra en la vía Panamericana, Guayaquil – Machala. A más de ser una Reserva del hábitat natural de muchos animales como el tigrillo, el canclón, es un sitio donde se puede realizar caminatas por los senderos, observación de aves y pesca artesanal. Se puede observar abundante vegetación conformada por Manglares y árboles típicos de la zona. La reserva está cruzada por un sistema estuarino. El clima es tropical, con dos períodos definidos uno de lluvia de enero a abril y otro de sequía de mayo a diciembre, su temperatura media es de 28° C. Existe un centro de información a la entrada del Sendero El Mate, el cual tiene una sala de conferencia, biblioteca y sala de educación ambiental.
CAMILO PONCE ENRIQUEZ
El Cantón Camilo Ponce
Enríquez, debe su nombre al presidente del Ecuador en el periodo 1956-1960.
Anteriormente se llamaba caserío “Rio Siete de Mollepongo” viene del quechua
molle=árbol, pongo=puerta, es decir “Puerta del Árbol”. Mollepongo pasó hacer
considerada por los antepasados, una zona de observación y espionaje para las
regiones de la costa y sierra, esto se confirma por algunas ruinas
arqueológicas que han sido encontradas en Guilligua y El Cerro Mirador; esta
última pertenece hoy en día al cantón Pucará
GUABO
El
Cantón El Guabo tiene varios atractivos turísticos que deben ser recorridos y
admirados por propios y extraños, entre ellos están: Las cascadas de
Manuel,Playas de Bajo Alto, La Puntilla y mucho más.Cascadas de Manuel.
Las cascadas se abren paso por el tupido bosque tropical. Son de mayor atractivo en el Colorado, al norte de El Oro en las estribaciones de las cordillera Mollopongo, en el limite del canton El Guabo y la Provincia del Azuay.
Desde Machala el acceso es por un lado de la carretera, en la via Machala - Guayaquil.
Son 10 kilometros por una carretera pedregosa que cruza por tarnquilos riachulos de aguas cristalinas y pequeñas plantaciones de banano organico.
Playa de Bajoalto.
Bajo Alto pertenece a la parroquia Tendales del cantón El Guabo a 10 km. de la cabecera cantonal por la vía a Barbones del cantón El Guabo que está ubicado noroccidente de la provincia de El Oro, al sur de la costa ecuatoriana y es una de las cinco provincias de la región costa. Limita por el norte con el cantón Balao de la provincia del Guayas, al sur con los cantones Machala y Pasaje, al este con el cantón Pasaje y al oeste con el Océano Pacífico.
La Puntilla.
La Puntilla se
encuentra en la provincia de El Oro, pertenece al cantón el Guabo y a la
parroquia de Tendales, existen dos formas de llegar a la comunidad. La primera
por el Pueblo de Tendales, desde donde se debe abordar una lancha a través del
Estero o Río Tendales; y la segunda por la comunidad de Bajo Alto, desde donde
se accede solamente cuando la marea baja. La comunidad se encuentra al nivel
del mar, consecuentemente su clima es tropical y su temperatura promedio es de
25 grados centígrados. Tanto Bajo Alto como Tendales (lugares de acceso a la
comunidad) se encuentran a aproximadamente 30 km de Machala.
SANTA ROSA
Es
un cantón de hermosas mujeres, grandes plantaciones de plátano y piscinas
camaroneras, asentadas al frente del archipiélago de Jambelí, formado por
varias islas separadas del continente por el canal del mismo nombre. El cantón
Santa Rosa es pionero en la producción de camarón en cautiverio a nivel
mundial.
El archipiélago posee playas anchas y bellas,
clima agradable y fresco en el verano, por lo que es considerado como el
balneario orense más importante, que más turista atrae.
PIÑAS
Piña
conocida como "La Orquídea de los Andes", debido a la gran variedad
orquídeas salvajes encontradas en esta región del Ecuador meridional, Piñas es
una ciudad colonial muy agradable y tranquila.
Reserva Buenaventura
La Reserva Buenaventura está ubicada en la
parte alta de la provincia del Oro cerca de la ciudad de Piñas, esta reserva
presenta una gran diversidad de aves
Museo y Orquideario
Este museo consta de un inventario de todas las
piezas que están en el museo, el cual a venido recopilando los objetos desde
hace 50 años.
Orquideario Doña Sara Jaramillo
Existe un jardín-huerto en donde las orquídeas
sembradas se reproducen en el mismo árbol, y algunas en sustrato de raíz de
helechos
Cerro Pata Grande
Desde las cumbres del Cerro se puede apreciar
la ciudad de Piñas en todo su largo y ancho. En el fondo se puede apreciar la
Cordillera de Chilla.
PORTOVELO
Portovelo
cuenta con varios ríos, pero dos son los preferidos por los turistas, el río
San Luís y Pindo ambos poseen cristalinas aguas que corren con fuerza por el
accidentado terreno, siempre dejan espacios para nadar y disfrutar de un
hermoso día de campo.
Los mineros extranjeros le pusieron el nombre
Portovelo al encontrar semejanza topográfica con el puerto de Panamá.
Cascada del Arco Iris
Su agua es muy cristalina y abundante en
temporada invernal, está cubierta de vegetación típica de la zona, es una
fuente muy refrescante.
Museo Mineralógico Magner Turner
Casi todas las piedras del mundo, están
reunidas en un solo espacio: el Museo Mineralógico Magner Turner
Petrograbados de Nudillo
Nudillo es un lugar maravilloso, ubicado en las
estribaciones de la cordillera occidental de los andes, al este del cantón
Aguas Termales
El atractivo constituye un pequeño reservorio de
aguas termales de origen volcánico; sobre un costado de la playa del río
Amarillo.
Laguna Sirigüiña
Esta Laguna es un atractivo turístico en
temporadas de verano, ya que es visitada por muchas personas, entre ellos
parasicólogos, brujos, entre otros.
CATAMAYO
Catamayo es un cantón que se
encuentra ubicado provincia de Loja, Ecuador. se caracteriza por maravillosos
paisajes naturales en los que se destaca una flora y fauna exuberantes. Posee
los valles más fértiles, de inagotable abundancia agrícola de la Región, los
mismos que son bañados por dos ríos, Boquerón y Guayabal
La hostería las Bugambillas: se destaca por su
gastronomía y por su atención
Hostería
Aguamanía: se
destaca por su balneario que es muy conocido por los visitantes de Loja y por
su comida.
Hostería
los Almendros: se
destaca por las comidas típicas que se dan en el balneario y por sus canchas
recreacionales
El
Guayabal :
es uno de los lugares más visitados por los turistas ya sea por su gran
ambiente de acogida y por su gran paisaje que los turistas disfrutan de el
El Río
Boquerón :es muy
frecuentado por los turistas locales y provinciales ya que pueden sumergirse en
sus cálidas agua, disfrutar de la pesca y a la vez en las orillas del río hacer
fogatas y disfrutar en familia
La Cueva
Chiriguana:en la
actualidad es muy visitada por los turistas pero hay que tener cuidado porque
está habitada por murciélagos, se la denomina la cueva del diablo ya que cuenta
su leyenda que las personas acudían por necesidad económica y vendían su alma
al diablo en cambio de bolsas de oro
Mirador
la Cruz:es uno
de los lugares más visitados ya que gracias a su mirador podemos observar el
centro de Catamayo y es un lugar que cuenta con juegos recreativos para niños y
un amplio lugar para pasar en familia o con nuestras amistades; también desde
este lugar se puede observar todo el valle de Catamayo. Este lugar es muy
frecuentado sobre todo por las noches ya que cuenta con un fabuloso juego de
luces que resaltan la gran infraestructura de la cruz.
La
chorrera de agua:Sitio
que se encuentra en el cantón Catamayo se encuentra localizada en la parroquia
de Zambi la chorrera se encuentra lugar que no conocen muchas personas pero es
un lugar hermoso es una formación natural de agua pura y cristalina que cae en
forma de una chorrera.
LOJA
Puerta
de la Ciudad
La Puerta de la Ciudad, modelo del Escudo de Armas de la ciudad, presentado por el rey Felipe II de España en 1571. La Puerta de la Ciudad está ubicada en la Av. Gran Colombia, cuenta con un museo donde se exhibe galerías que muestran obras de arte contemporáneo Lojano, una cafetería y tienda de regalos. Una vista impresionante del centro de la ciudad se encuentra subiendo la torre del reloj. Loja contiene un número de iglesias históricas, a bordo de la ciudad del turismo se ha dirigido a la búsqueda de una manera novedosa. Comenzando en la Puerta de la Ciudad, una de las primeras cosas que un turista notará es una franja de color naranja grande pintado en la acera. A raíz de la banda toma el interesado en un recorrido autoguiado de las iglesias principales zonas históricas y de Loja.
Jipiro
El Parque Recreacional Jipiro, es considerado uno de los más bellos del Ecuador por su composición; ubicado al norte de la ciudad de Loja en la Av. Salvador Bustamante Celi entre Daniel Armijos y Francisco Lecaro (Frente al Complejo Ferial), tiene una extensión de 10 hectáreas, donadas por el Sr. Daniel Álvarez Burneo.
Este Parque, en la antigüedad formaba parte de una
finca propiedad de la Sra. Amalia Eguiguren de Álvarez, esposa del Sr. Daniel
Álvarez Burneo, filántropo lojano quien después de morir su esposa e hijo donó
todos sus bienes al pueblo de Loja. Al pertenecer estos terrenos al Municipio
de Loja el entonces Alcalde Dr.Vicente Burneo inició la obra del Parque Jipiro
con el objeto de que la gente pobre disponga de un lugar accesible para
disfrutar con toda la familia.
En este paradisíaco parque, se encuentran las réplicas arquitectónicas representativas de las facetas etno - culturales de la humanidad, construyendo un pequeño lugar en el que la diversidad cultural se mezcla con la biodiversidad de la región.
En este paradisíaco parque, se encuentran las réplicas arquitectónicas representativas de las facetas etno - culturales de la humanidad, construyendo un pequeño lugar en el que la diversidad cultural se mezcla con la biodiversidad de la región.
Entre los principales atractivos del parque
tenemos:
· La
Catedral de San Basilio
· Réplica
de la Pagoda China
· El
Muelle
· Réplica
de la Mezquita Arabe
· El
Castillo Eurolatino
Parque
Central
Aquí se realizan las manifestaciones de religioso cívico y político, a su alrededor se encuentran las edificaciones de gobierno como: Municipalidad, Gobernación de la Provincia, Consejo Provincial, Casa Episcopal, Museo del Banco Central del Ecuador; cercano al parque se cuenta con instituciones bancarias y comerciales que son indicadores de una ciudad progresista.
Aquí se realizan las manifestaciones de religioso cívico y político, a su alrededor se encuentran las edificaciones de gobierno como: Municipalidad, Gobernación de la Provincia, Consejo Provincial, Casa Episcopal, Museo del Banco Central del Ecuador; cercano al parque se cuenta con instituciones bancarias y comerciales que son indicadores de una ciudad progresista. En el centro del parque esta uno de los primeros monumentos que se colocó en nuestra ciudad, en honor al benefactor de la educación lojana, Dr. Bernardo Valdivieso de los héroes.
Monumento a Bernardo Valdivieso: Situado en el parque central de la ciudad de Loja en honor al gran benefactor de la educación lojana, Bernardo Valdivieso, quien se preocupó por la educación de la niñez y juventud, luchó tenazmente en defensa de los principios religiosos y morales.
Museo del Banco Central
Situado
en el Centro Histórico de la ciudad de Loja, junto a la plaza central, es el
Museo del Banco Central. Contiene la historia arqueológica, histórica y
colonial de la provincia y la ciudad de Loja. Hay siete salas del museo, cada
detalle un aspecto diferente de la zona: el hall de entrada, la arqueología, la
naturaleza, el período colonial, el siglo 19, las personas importantes de Loja,
y de las artes y la artesanía.
Museo de
Madres Conceptas
Esta se encuentra en un convento del siglo 17, que
pertenecen a la época colonial. El museo conserva sus imágenes, utensilios
domésticos, y los instrumentos utilizados por las monjas de auto-flagelación.
También alberga una colección de obras de arte religioso colonial.
Museo de
Arqueología
Inaugurado en 2004, el Museo de Arqueología de unas 1.600 casas de los artefactos, muchos de los cuales son del periodo precolombino. Hay tres pisos del museo, organizado por la edad de los artefactos. En la planta primera Paleolítico y Neolítico artefactos y restos de la Cultura Valdivia. La segunda planta contiene artefactos de la Tolita, Jamás Coaque, Bahía, y de las culturas Guajala. Los artículos del tercer piso exhibe desde el Carchi, Imbabura, Panzaleo, Puruhuá, Casholoma, Tacalshapa, Manteña, Tardía, Milagro, Quevedo, Huancavilca, e Inca.
Museo de
Música de la Pío Jaramillo Alvarado Centro Cultural
Situado en la calle Bernardo Valdivieso, en el Centro Histórico, abrió en 2004, el museo alberga exposiciones sobre la historia musical de los compositores y de Loja, de la Renacimiento al avante-garde. La colección abarca casi 200 años de historia, con más de 7.000 partituras musicales y 65 instrumentos en la exhibición.
Museo
Matilde Hidalgo de Procel
El museo, en la planta principal del edificio del
Gobierno Provincial de Loja, casas de artefactos de la vida de Matilde Hidalgo,
la primera mujer en convertirse en un doctor en medicina en el Ecuador, y
también la primera mujer en votar en América Latina.
Catedral
La catedral principal, una obra maestra en el estilo colonial, está situado en la plaza central. Es el hogar de la Virgen de El Cisne durante sus dos meses de estancia en la ciudad de Loja.Original de adobe su primera edificación data de los años 1500, el edificio actual data de 1838 (edificios anteriores se perdieron debido a los terremotos) La Catedral es una de las iglesias más grandes de Ecuador. Ademas es la sede de la Diócesis de Loja.
Comentarios
Publicar un comentario