GUAYAQUIL - QUITO
GUAYAQUIL - QUITO
GUAYAQUIL
Localización: los límites del cantón lo separan al norte de los
cantones Lomas de Sargentillo, Nobol, Daule, y Samborondon, mientras que al sur
del Golfo de Guayaquil y de la provincia de El Oro y del Azuay; al oeste limita
con la provincia de Santa Elena y el cantón General Villamil, y al este con los
cantones Durán, Naranjal y Balao.
Clima: tropical sabana y tropical monzón
Temperatura: 20 y 27 ºC
Altura: 4 msnm
Superficie: 345 km2
Actividad principal: puerto comercial
Datos Históricos
Fundación: 15 de Agosto de 1534 Diego de Almagro – Julio 25 de
1537, Orellana
Independencia: 9 de Octubre 1820
QUITO
Localización: La urbe
está delimitada por el volcán Casitagua por el norte, la falla geológica EC-31
(conocida como Falla de Quito-Ilumbisi o Falla de Quito) por el este, las
faldas orientales del Pichincha por el oeste y por el Volcán Atacazo por el
sur.
Clima: subtropical
de tierras altas
Temperatura: promedio
desde los 10 a los 25 °C.
Altura: Media
de 2800 msnm
Superficie: 4.183 km²
Reconocimientos:
· Primer
Patrimonio Cultural de la humanidad 8 de septiembre 1978.
· Destino
Líder de Sudamérica 2013,2014 y 2015
· Mejor
Ciudad Destino del Mundo
· Quito
Capital Iberoamericana de la Cultura
Hoya: Hoya de
Guayllabamba
Parroquias
de Quito
Existen
ocho Zonas Metropolitanas, las que se fraccionan en parroquias, 32 urbanas, 33
rurales y suburbanas
CIUDAD SALIDA
|
DISTANCIA
RECORRIDA
|
TIEMPO
RECORRIDO
|
CIUDAD DESTINO
|
GUAYAQUIL
|
420
KM
|
7
Horas 30 MIN
|
QUITO
|
LISTADO
DE ATRACTIVOS
1.
GUAYAQUIL
1.1 ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN ISLA SANTAY
2.
ELOY
ALFARO
3.
ALFREDO
BAQUERIZO MORENO
4.
BABAHOYO
5.
PUEBLO
VIEJO
6.
VENTANAS
7.
QUEVEDO
8.
SAN
JACINTO DE BUENA FE
9.
PAMBILAR
10. GUAYACANES
11. BIJUAL
12. PATRICIA PILAR
13. LUZ DE AMERICA
14. SANTO DOMINGO
14.1
RESERVA
ECOLOGICA ILINIZAS
15. LA UNION DE TOACHI
16. TANDAPI
17. ALOAG
18. TAMBILLO
18.1
REFUGIO
DE VIDA SILVESTRE PASOCHOA
19. UYUMBICHO
20. AMAGUAÑA
21. SANGOLQUI
22. QUITO
ATRACTIVOS
TURÍSTICOS
GUAYAQUIL
Guayaquil
capital económica y la ciudad más poblada del Ecuador. Ciudad activa, con ritmo
comercial y turístico, pujante y altiva, desde épocas coloniales se convirtió
en el astillero más importante de la costa del sur del pacífico. Está ubicada a
orillas del río Guayas y rodeada por el Estero Salado en su parte suroccidental
Área
Nacional de Recreación Parque Lago
Parque
Lago es ideal para relajarse, donde los visitantes pueden disfrutar de picnics
o paseos por el lago en un ambiente agradable.
Parque
Histórico de Guayaquil
Parque
recreativo de 8 ha. Expone la historia y cultura de la región, además exhibe
especies de flora y fauna.
Puerto
Hondo
Bosque
Protector Manglares de Puerto Hondo, es un centro eco turístico, administrado
por Fundación Natura y Pro-Bosque
Zoológico
El Pantanal
Es un zoológico
situado a 15 min del centro de Guayaquil que exhibe fauna silvestre nativa y
exótica
ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN
ISLA SANTAY
Uno de
los mayores atractivos de la isla es su ambiente ecológico, caracterizado por
su fauna y flora costeña que es muy diversa encontrando animales como mamíferos,
reptiles, hermosas aves tropicales; y especies como árboles de mangle negro,
guachapelí y el samán (árboles endémicos).
Flora
En la
isla se encuentran las siete vegetaciones principales de bosque de manglar,
bosque mixto de árboles y herbáceas. Además se destacan también el guasmo, la
palma real, el mangle negro, el guachapelí, árboles de mangle negro, guachapelí
y el samán (árboles endémicos).
Fauna
Uno
sus principales atractivos es la nueva cocodrilera ubicada junto a la Ecoaldea.
La cocodrilera es una gran laguna dividida en dos con un cerramiento perimetral
con listones de madera plástica y malla triple galvanizada. Por un lado están
las hembras. A un costado, el macho. En
total la cocodrilera acoge a los 12 ejemplares distribuidos en 2 áreas de
aproximadamente 6 metros de largo y 200 libras. Los reptiles fueron traídos
desde la provincia de Esmeraldas. Además, en la isla se encuentran, 85 especies
de aves; 12 de reptiles como la boa y la iguana; mamíferos como el mapache, el
ocelote, el oso hormiguero y el murciélago. La fauna acuática consta de bagre,
corvina, tilapia, las cuales son usadas para el consumo y para la venta.
La
isla cuenta con senderos ecológicos elaborados con madera plástica (mezcla de
ambos materiales) los que conectan con una torre mirador, una cabaña para
hospedajes, una zona para preparación de alimentos, un dispensario médico, un
centro de reciclaje, una oficina de turismo y una casa para los guardaparques.
ELOY ALFARO
Eloy Alfaro, como fue
bautizado el cantón, goza de un área natural de 2.179 hectáreas de reserva como
es la isla Santay, declarado uno de los principales humedales Ramsar.
Dentro de la ciudad tiene la
estación del ferrocarril, que realiza sus recorridos los fines de semana. Están
los malecones Alfredo Palacio, Roberto Gilbert Elizalde y María Piedad; el
parque Guillermo Davis y el santuario del Divino Niño
ALFREDO BAQUERIZO MORENO
Las colecciones históricas del Municipio de Jujan y el Museo
Municipal de Jujan, ubicado en las calles Jaime Roldós y 16 de Febrero; aquí se
pueden observar vestigios de la cultura Milagro –Quevedo por ejemplo vasijas,
hachas, entre otras cosas, encontradas en sitios aledaños al lugar.
El Complejo Turístico Rancho Texas, el mismo que tiene excelentes instalaciones para un sano esparcimiento, aquí se puede pasear a caballo, mula o burro; saborear deliciosos platos típicos y además entonar lo mejor del repertorio nacional acompañado de excelentes músicos de planta. El Rey Park, centro recreativo que cuenta con juegos infantiles, piscinas, canchas deportivas, áreas verdes, exposiciones itinerantes y un restaurante de comida típica. La Represa en el Recinto Chilintomo, un lugar muy acogedor que se encuentra a 10 kilómetros de Jujan, por una vía en buen estado. Caminata a lo largo del río Jujan, donde si se animas podrás dar un paseo por el río o ver a los chiquillos jugar en el agua.
El Complejo Turístico Rancho Texas, el mismo que tiene excelentes instalaciones para un sano esparcimiento, aquí se puede pasear a caballo, mula o burro; saborear deliciosos platos típicos y además entonar lo mejor del repertorio nacional acompañado de excelentes músicos de planta. El Rey Park, centro recreativo que cuenta con juegos infantiles, piscinas, canchas deportivas, áreas verdes, exposiciones itinerantes y un restaurante de comida típica. La Represa en el Recinto Chilintomo, un lugar muy acogedor que se encuentra a 10 kilómetros de Jujan, por una vía en buen estado. Caminata a lo largo del río Jujan, donde si se animas podrás dar un paseo por el río o ver a los chiquillos jugar en el agua.
BABAHOYO
Tierra
agrícola por excelencia, habitada por los "montubios", donde se
puede encortrar pequeños y grandes cultivos de: banano, palma africana, cacao,
café, arroz, palmito, caña de azúcar, etc.
En la provincia podemos encontrar grandes haciendas reconocidas por su historia y por su producción como: La Elvira, La Virginia, Isabel María, La Clementina, y la Estación Científica Río Palenque
Playas
del Salto
Atractivo
natural con una capacidad de 3000 a 5000 personas, ubicada a 10 minutos de
Babahoyo vía terrestre y vía fluvial apenas a 2 minutos
Río
Babahoyo
Atractivo
natural que tiene mucha historia, en la actualidad existen viviendas flotantes
asentadas en su superficie.
Zoológico
de Quevedo
El
Zoológico cuenta con una gran infraestructura, posee un área de recreación
natural, cultural y educativa
PUEBLO VIEJO
Pueblo
Viejo, es uno de los pueblos más antiguos asentados en la Provincia de Los
Ríos, aquí podrán disfrutar de deliciosos platos típicos y los tradicionales
frescos de hielo raspado.
Los
almendros en el parque central de esta ciudad tienen 110 años de vida, sus
antiguas casas albergan la historia de este pueblo.
Es una
ciudad productiva, sus habitantes viven del comercio y agricultura. Cuenta con
hermosos paisajes donde acuden turistas a visitarlos frecuentemente. Su
carnaval exponente de la belleza de la mujer, es una alegoría sin fin en las
calles de este hermoso cantón
QUEVEDO
Ciudad
agrícola por excelencia, relativamente nueva, en el centro urbano más
importante de la provincia.
Gente
amable y trabajadora es la principal riqueza de esta zona. La Estación
Experimental Tropical Pichilingue, es el centro más antiguo de investigación
del País, cuyos orígenes se remontan al año 1942.
La
Iglesia San José, se encuentra en el centro de la población, tiene una fachada
hermosa y cuenta con un reloj público construido en París en 1912.
En
Quevedo encontrará todas las comodidades para hacer de si estancia la mejor
impresión. Cuenta con modernos hoteles, restaurantes de comida típica e
internacional, salas de diversión nocturna, karaokes, discotecas, casinos, etc.
SAN JACINTO DE BUENA FE
Buena
Fe posee una diversidad de sitios turísticos que aún no han sido lo
suficientemente explorados por la mano del hombre.
En el
área rural se encuentra el río Baba, ubicado cerca de Patricia Pilar, junto al
río se encuentra la estación científica río Palenque que tiene un bosque
primario y una estación experimental de plantas medicinales, también está el
hotel ecológico del bosque tropical Río Palenque y el balneario del Río Bajaña,
donde se desarrollan las competencias de motores 4 X 4.
Bosque
tropical Río Palenque
El
Bosque tropical Río Palenque fue establecido como una estación de investigación
biológica en 1970 por la Universidad de Miami, declarado por el gobierno
ecuatoriano como área protegida en 1971 y adquirido en 1998 por la Fundación
Wong.
En el
sitio existe una casa de alojamiento, un laboratorio, un sistema de caminos y
estaciones de observación dentro del bosque.
SANTO DOMINGO
Los
principales atractivos turísticos del cantón Santo Domingo por su
correspondiente ubicación son: en la parroquia Alluriquín, el río Damas y la
Cascada de Napac; en la parroquia de Santo Domingo de los Colorados los ríos
Baba,Toachi, Chihuilpe, Malicia, Julio Moreno; Feria Dominical de Santo Domingo
de los Colorados; balnearios San Miguel del Baba, Viña del Río, El Esfuerzo,
Santa Rosa; Loma Bombolí; Bosque Protector La Perla; Loma Bombolí y la
Comunidad de los Tsáchilas; en la parroquia de valle Hermoso encontramos la
cascada de Valle Hermoso.
BOSQUE
PROTECTOR LA PERLA
El
Bosque Protector que forma parte de la hacienda del mismo nombre, es
considerado uno de los más importantes de la zona. La formación ecológica
predominante es la del bosque húmedo tropical, la propiedad es atravesada por
los ríos “Cucaracha” y “Ramón” con poco caudal de agua en verano.
Se
trata de uno de los últimos remanentes de bosque húmedo tropical del occidente
ecuatoriano, considerado como “hot spot” de la mega diversidad biológica.
El
bosque es hogar aproximadamente de 250 especies de aves, 33 variedades de
helechos y pequeños animales. El clima en el Bosque Protector La Perla es muy
agradable, su temperatu- ra promedio oscila entre los 18 oC y 26 oC.
Las
aves que viven en La Perla son los pájaros carpinteros, el tucán, guacamayos y
garzas bueyeras que llegan con el verano. Entre los mamíferos observados están
la guatusa, armadillo y cuchucho. Culebras peligrosas como la mata caballo, las
corales y las equis.
El
bosque tiene especies forestales que en otro sitio han sido talados, tales como
el roble, guayacán, laurel, árboles legendarios como los ceibos de más de 700
años y que caracteriza a este bosque protector. También hay moral fino, moral
bobo, pambiles, palma real, tagua, entre otros.
LA
CASCADA DE VALLE HERMOSO
Esta
cascada es uno de los mayores atractivos de Santo Domingo, sus limpias y
cristalinas aguas invitan al visitante a darse un relajante baño mientras disfruta
de la naturaleza que lo rodea. Existe un bar construido frente a la cascada
desde el que se puede disfrutar del paisaje natural de la zona; de igual forma
existen senderos para paseos en el bosque.
La
parroquia Valle Hermoso cuenta con un clima muy agradable y una temperatura 28
oC. El clima y las características del suelo lo convierten en un territorio
apto para el cultivo de la palma africana, abacá, palmito, maracuyá y piña que
son sus principales productos, aunque la ganadería de carne y de leche también
han logrado un importante desarrollo del sector.
RIO
CRISTAL
El
río Cristal cruza por la población de Valle Hermoso, en sus orillas se
encuentran algunas hosterías que presentan muchos atractivos. Por su ubicación
cuenta con una ora y fauna muy abundante y variada, con ncas y árboles
frutales intercalados.
En este
lugar se puede practicar natación, deportes acuáticos denominados también de
agua blanca como el rafting, canotaje y regatas. El clima es muy agradable y
permite disfrutar el lugar desde el mirador.
El río
Blanco nace en las faldas occidentales del Pichincha, baja por las montañas de
Mindo y recibe las aguas del río Toachi, es navegable en el curso superior y
tiene interés turístico. En su recorrido existen algunos balnearios. El clima
es muy agradable y permite disfrutar el lugar desde el mirador. Su temperatura
oscila entre los 12 oC y los 20 oC.
RESERVA ECOLOGICA ILINIZAS
La
Reserva posee atractivos de gran belleza e importancia, gracias a su potencial
cultural y natural de esta área protegida que recibe una gran afluencia de
turistas nacionales y extranjeros. Al interior se puede apreciar la
majestuosidad de los Ilinizas, el Corazón y el Cerro Azul, las cumbres más
importantes para los amantes de la naturaleza, el andinismo y las aventuras de
alta montaña.
• El
sector de Los Ilinizas: Son las mayores elevaciones en la Reserva, el pico
norte (5 116 msnm) es menos elevado y fácil de escalar, mientras que el Iliniza
Sur (5 305 msnm) puede considerarse un serio desafío, aún para andinistas
experimentados. Nieve y hielo exigen de una técnica depurada para el ascenso.
•
Zarapullo y río Blanco: este sitio constituye un mirador natural que, entre los
meses de junio y septiembre, permite una vista panorámica majestuosa de los
bosques subtropicales, hacia el occidente, y de la Cordillera de los Andes
hacia el Este. Durante el verano es posible continuar por el camino carrozable
y atravesar la Reserva hasta Sigchos.
• A
pocos minutos de la Reserva, se realizan las ferias de Pujilí y Saquisilí donde
se pueden adquirir artesanías y tejidos típicos de las etnias allí asentadas,
actividades que contribuyen significativamente a la afluencia turística y en
gran medida sustentan económicamente a las comunidades del sector.
•
Mirador Natural de Zarapullo, por su ubicación y fácil acceso, constituye un
atractivo sin igual, entre los meses de junio y septiembre ofrece una
extraordinaria vista panorámica de los bosques subtropicales.
TANDAPI
Hacienda la Hesperia
La
Hacienda la Hesperia es una reserva natural localizada al lado oeste de la
cordillera occidental de los Andes con una altura que va desde los 1.100 a los
2.040 msnm y con una superficie de 814 hectáreas.
Esta
ubicada al lado del río Toachi Chiriboga, es zona declarada como “Área
importante para las aves” por la Bird Life International y Conservatión,
trabajan en la conservación natural, combatiendo la deforestación y protegiendo
los bosques existentes en el lugar, así como también trabajan restaurando áreas
degradables y desarrollando actividades sustentables como soporte de la reserva
para ofrecer una mejor vida a la comunidad local por ser ellos quienes trabajan
y viven en esta reserva.
ALOAG
Esta
parroquia está situada a las faldas del volcán Corazón a 2.922 m.s.n.m., a 35 Km.
de Quito. Poblado estratégico y paso principal entre la Costa y la Sierra. Los
historiadores describen que Alóag significa “Niña mimada” y en lengua caribe
“terreno extendido”, constituye la parroquia más antigua del cantón Mejía. Al
igual que las otras parroquias del Cantón, la vocación agrícola y ganadera ha
permitido el desarrollo de su gente; en esta parroquia sobresale la elaboración
y comercialización de allullas y productos derivados de la leche como yogurt y
manjar de leche.
TAMBILLO
Actualmente es el punto de partida del Autoferro. Es una ruta corta, ideal para paseo de fin de semana en familia o para
quienes gustan del ecoturismo, El tren llega hasta la estación Cotopaxi frente
al Área Recreacional El Boliche que se encuentra dentro del Parque Nacional Cotopaxi.
Durante las dos horas y media que permanece el tren en esta Estación Cotopaxi
usted puede hacer uso de las instalaciones del Área, las cuales incluyen,
senderos autoguiados e interpretativos, cabañas, áreas de camping, áreas de
recreación y distracción, museos y centros de interpretación ambiental.
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE
PASOCHOA
El Refugio de Vida Silvestre Pasochoa fue creado el 11de
diciembre de 1996 con una superficie total de 500 hectáreas. El volcán Pasochoa
está situado al noreste del Valle de Machachi, en la cordillera oriental y en
posición adelantada respecto al nudo de Tíopullo. De formación natural
producida por grandes sacudidas terráqueas de la edad geológica, tiene una altura de 4.225
m .s.n.m. El Pasochoa es un volcán apagado. Su cima está
compuesta por varios picachos agudos, desprovistos de nieve y cubiertos de una
vegetación rala. Su caldera colapsada en forma de herradura, sirve de albergue
para el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa. Reserva de interés científico
nacional e internacional, por poseer lo último en vegetación andina endémica de
los Andes ecuatorianos; la fauna presenta endemismo en menor grado que la flora
con especies interesantes para el estudio de los entendidos en fauna andina, principalmente para ornitólogos
QUITO
Quito le ofrece una gran variedad de sitios turísticos por
acudir y recorrer. Sitios que nos hablan sobre la historia de Quito, sobre su
importante cultura, creencias y diversidad, nos cuentan sobre su vida, su
cotidiano único, sus noches, su diversión y sus patrimonios.
A su derecha tiene el menú con los diferentes sitios
turísticos de Quito, divididos por sectores y con un desglose mucho más amplio
en el sector centro el cual es más conocido como Centro Histórico o Casco
Colonial de Quito, y el mismo que es la razón por la cual Quito fue
declarada Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Comentarios
Publicar un comentario