MANTA - GUAYAQUIL

MANTA - GUAYAQUIL


MANTA
San Pablo de Manta 

Generalidades
Localización: Manta limita, al norte, sur, al oeste con el océano pacífico, al sur con el Cantón Montecristi, y al este los Cantones Montecristi y Jaramijó
Clima: clima es tropical, cálido, seco, fresco
Temperatura: 26° C en invierno y 24° C en verano
Altura: 500–3 732 msnm
Superficie: 306 km2
Actividad principal: Su producción pesquera, movimiento comercial, industrial, portuario y turístico (más su esperado despegue como ciudad aeroportuaria) la han consolidado de manera indiscutible como el nuevo
polo de desarrollo del Litoral.

Datos Históricos

Fundación: 2 de Marzo de 1534, Francisco Pacheco, 1563 por Hernando de Santillán
Independencia: 18 de octubre de 1820


GUAYAQUIL
Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de Guayaquil
Generalidades
 Localización: los límites del cantón lo separan al norte de los cantones Lomas de Sargentillo, Nobol, Daule, y Samborondon, mientras que al sur del Golfo de Guayaquil y de la provincia de El Oro y del Azuay; al oeste limita con la provincia de Santa Elena y el cantón General Villamil, y al este con los cantones Durán, Naranjal y Balao.
Clima: tropical sabana y tropical monzón
Temperatura: 20 y 27 ºC
Altura: 4 msnm
Superficie: 345 km2
Actividad principal: puerto comercial

Datos Históricos

Fundación: 15 de Agosto de 1534 Diego de Almagro – Julio 25 de 1537, Orellana
Independencia: 9 de Octubre 1820






CIUDAD SALIDA
DISTANCIA RECORRIDA
TIEMPO RECORRIDO
CIUDAD DESTINO
MANTA
190 KM
3 Horas
GUAYAQUIL





LISTADO DE ATRACTIVOS
1      MANTA
2      MONTECRISTI
3      LA PILA
4      JIPIJAPA
5      CASCOL
6      PEDRO CARBO
7      SABANILLA
8      ISIDRO AYORA
9      LOMAS DE SARGENTILLO
10   NOBOL
11   LA TOMA
12   GUAYAQUIL
12.1               ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN ISLA SANTAY




ATRACTIVOS TURÍSTICOS

MANTA



Playa Barbasquillo
 
Ubicada al sur de la ciudad de Manta, en la provincia de Manabí, es una playa con acantilados que le dan una maravillosa vista escénica. Esta atractiva y hermosa playa que se distingue por su suave oleaje, por sus transparentes aguas y una arena muy fina color gis; es el espacio ideal para la práctica de varias actividades como el jet ski, windsurf, montar a caballo, nadar o jugar voleibol o fútbol.

Playa Rural San Lorenzo.-
 
En la zona rural de Manta se encuentran hermosas playas que por su tranquilidad y clima se han transformado en una opción más para el turista que busca disfrutar de un lugar apartado del movimiento de la ciudad. San Lorenzo se encuentra ubicado en el centro del territorio cantonal. La costa tiene altos acantilados, y las entradas y salientes forman las pequeñas ensenadas de Santa Rosa, Las Piñas, Ligüique, La Tiñosa, San Mateo, Santa Marianita. Cerca de la cabecera parroquial de San Lorenzo está una cascada natural muy apreciada por los turistas. Se puede llegar a estos lugares a través de la carretera Costanera( E 15, según la nomenclatura oficial, o Ruta del Sol, como la llaman muchos), construida casi junto al mar. Su fiesta de parroquialización la celebran el 10 de agosto de cada año. Está adornado de peñascos que constituye un adorno para sus habitantes y turistas. San Lorenzo tiene leyendas perdidas que sus antepasados lo recuerdan siempre como por ejemplo El encanto de la piedra monja, El palo de limón de oro, custodiado pos una sirena, Loa peñascos, Santa María, Piedra gorda, etc.

 
Puerto de Manta.-

Manta es un puerto abierto al mar, no tiene canales de ingreso, la entrada es todo el mar, el barco puede entrar del Norte y el Este. Ventaja que no tiene Guayaquil, Puerto Bolívar ni Esmeraldas.
En cuanto a la profundidad del agua, Manta tiene calado para recibir sin ningún problema barcos de hasta 50 mil toneladas, una profundidad de 12 a 13 metros, en estos momentos se puede recibir un portacontenedor de 2 a 3 mil contenedores.
Se tiene calado natural de material duro y a los 31 años de actividad por primera vez se hizo un dragado en este año, que no es producto del uso del puerto si no de la sedimentación.
En América del Sur el punto más saliente hacia el Pacífico está en Ecuador, que es la puntilla de Santa Elena y como puerto del Pacífico, Manta.
.

MONTECRISTI
Cantón con historia y mucha tradición. Su más grande figura histórica fue el general Eloy Alfaro Delgado, uno de los mayores revolucionarios del país. Parte de sus restos reposan en el museo de la Ciudad Alfaro. Entre sus mayores atractivos se encuentran la Isla de la Plata, famosa por los avistamientos de ballenas jorobadas de junio a septiembre. 
Además, se destacan sus artesanías elaboradas en paja toquilla, mimbre, piquigua, plástico y madera que son reconocidas en todo el país y fuera del él. Su identidad está en los sombreros finos de paja toquilla, reconocidos en el mundo como “Panamá Hat”.

Basílica Menor de la Virgen de Monserrat
La Basílica Menor de la Virgen de Monserrat, que puede ser observada desde varios kilómetros lejos de la población

Ciudad Alfaro
La edificación se asemeja a la figura de un cóndor y está construida con materiales que utilizaban los nativos manteños hace 2.500 años.

Sombreros de Paja Toquilla
La Paja Toquilla procedente de la zona rural donde se dan las condiciones ideales para su crecimiento.

Casa de Alfaro
Frente a la importancia turística de Montecristi, fue restaurado y equipado el Museo Eloy Alfaro y la Biblioteca Municipal.



LA PILA
La Pila se ha hecho célebre por la extraordinaria habilidad que poseen sus habitantes para trabajar la cerámica u otros productos, lo que ha hecho que sus artesanías sean exportadas a Roma, Francia y Venezuela, lugares en las que son muy bien pagadas. Estas artesanías se ubican a los costados de la carretera y desde ahí se comercializan.
Estas artesanías se caracterizan por reflejar las costumbres y tradiciones de las diferentes culturas que se desarrollaron en la provincia de Manabí, y por ser elaboradas como en tiempos prehispanicos. Entre las culturas de las cuales han heredado estas tradiciones se hallan: Valdivia, una de las más antiguas del continente Americano y reconocida por sus famosas estatuillas llamadas Venus; Manteña y otras culturas como: La Chorrera, Machalilla, Guangala, Bahía y Chirije, Jama Coaque.

JIPIJAPA

PUERTO CAYO

Jipijapa tiene diversidad de atractivos turísticos, posee sitios como el balneario de Puerto Cayo, de una belleza y entorno únicos. Muchos turistas extranjeros han alabado las condiciones naturales de su ambiente, propicio para quienes buscan armonizar y reencontrarse con la naturaleza. El islote Pedernales es ideal para el buceo de profundidad y snorkeling, y para la observación de aves marinas.



LOS POZOS DE JOA

En Joa están los pozos de aguas azufradas las mismas que son empleadas por turistas y habitantes para curar enfermedades como: lepra, granos, sarna, salpullido, reumatismo, entre otras. Los baños deben ser permanentes y tener fe.En Joa vive la señora Amalia Toala de 89 años de edad, quien tiene buen oído, y conversa como jovencita, dice no tener enfermedad porque tiene mucha fe en Dios y sus santos, cuando tiene alguna dolencia se cura con agua de hierbabuena, espanto oreganón, etc.Expresa doña Amalia que su mamá vivió 130 años y que bebía café mañana y tarde.En Joa, comentan que el volcán erupcionó hace cientos de años.


POZOS DE CHOCONCHA EL TESTIMONIO DE LOS MAYAS

Se dice que los pozos de Choconchá, ubicados en el sitio del mismo nombre, en la carretera de Jipijapa, son el testimonio del paso de los mayas por esta zona. Su construcción es de piedra y para la sultana del café significa una verdadera joya arqueológica.
En años anteriores fueron el sitio obligado donde concurrían las familias jipijapenses a lavar la ropa, pues siempre estaban llenos de agua.
El entorno es propicio para dejar a un lado la rutina de la ciudad y respirar aire puro.



LA IGLESIA DE SAN LORENZO

En el corazón de la ciudad se asienta la iglesia de San Lorenzo. En su interior, en el altar mayor se distingue una imagen de Cristo, además se ha adecuado un altar para veneración de Jesús Sacramento. Está el parque Simón Bolívar, con un cerramiento importado de Inglaterra, uno de los pocos en el país, la glorieta y la plazoleta de la Libertad.


CASCOL
Cabecera Parroquial del Cantón Paján - Provincia de Manabí, Ecuador

 La escalinatas y Mirador turistico con  su santuario de la virgen  Narcisa de Jesús, la Iglesia Católica "San Jacinto de Cascol", El Arco de integracion Manabi Guayas en el sector de La cadena; el avistamiento  de Monos en la comunidad de san jose de los Palmares(via cascol-Las maravillas); la poza del salto en la comunidad de santa rosa de banchal, rio blanco por las comunidades de los tres cruces y la verbenita. 

PEDRO CARBO

Parque Central de Cantón, ubicado en las calles 9 de Octubre entre 1 de Mayo y Sucre, es uno de los sitios de distracción preferido de las familias carbenses, está abierto desde las 07H00 hasta las 22H00

Parque Santa Cruz Se encuentra en el Sector de Santa Cruz, Fue Totalmente Reconstruido en el año 2010, y es uno de los parques mas visitados de nuestro Cantón, en el se realizan también eventos culturales

Escalinata de la Rocafuerte: está dotado de una plazoleta, áreas verdes para la recreación y el descanso, su atractivo, además tiene una vista increíble con la Iglesia San Pedro la misma que tiene un Estilo moderno



ISIDRO AYORA

“El cantón de las hamacas”, elaboradas por las mujeres ayorenses, este cantón tiene excelente calidad y variedad de artículos que se confeccionan en paja toquilla, mimbre, bejuco y mocora.

Tortillas de Manuca. Se puede participar de la elaboración y degustación de estas tradicionales y exquisitas tortillas hechas de maíz y cocidas en horno de leña al interior de una vasija de bronce.

Venta de hamacas en mocora. El desarrollo artesanal de Isidro Ayora se manifiesta principalmente a través de las manos de sus mujeres, en su mayoría adultas mayores, quienes con gran habilidad y paciencia entrelazan la fibra de paja mocora para la confección de estas populares hamacas.

Las playas y balnearios de agua dulce, a orillas de los ríos Ciénaga Redonda, Paco y Pedernales.

El Complejo Vacacional “La Ciénaga”, que incluye lugares de producción agrícola y sitios de esparcimiento ecológico.

LOMAS DE SARGENTILLO

Entre las actividades turísticas que se están desarrollando se destacan las ligadas a el agroturismo y las modalidades vinculadas con la naturalezas destacándose las relacionadas con la observación de aves ya que por la zona existen remanentes del bosque tumbesino lo que le da valor agregado a la experiencia por las particularidades del ecosistema. 

Fe religiosa tradicional.- La veneración a su santa patrona, la Virgen del Carmen, data aproximadamente de 1870, cuando doña Juanita Tutivén, lugareña casada con Aniceto Ortiz, ofrecía posada a mercaderes que tenían como paso obligado Lomas de Sargentillo. Cierto día, un comerciante que transitaba por la localidad, viendo la devoción de sus anfitriones por la Virgen del Carmen obsequia a doña Juanita una imagen de esta, que llevaba consigo.
Desde aquel entonces, en casa de la familia Ortiz se inicia la tradicional veneración a esta Virgen, que en los populares velatorios convocaba a muchos devotos de los recintos aledaños y que continuaría con Luciano Ortiz Tutivén, hijo de doña Juanita, y su nieto Evaristo Ortiz, quien aportara luego con la construcción del templo de Nuestra Señora del Carmen.

Industrias procesadoras de arroz (piladoras).- Se pueden visitar las procesadoras de arroz que exponen al visitante todo el proceso para obtener los derivados de esta gramínea, símbolo de identidad y elemento básico de la alimentación en el Ecuador. En determinadas fincas, el visitante tendrá la oportunidad de degustar la chicha de arroz, ordeñar vacas y deleitarse con sus derivados.


NOBOL

Hacienda San José, está ubicada a la entrada del pueblo, es el lugar donde nació Narcisa de Jesús el 29 de octubre 1832, actualmente asisten varios fieles para conocer la vida de la beata y acercarse a ella por medio de la oración. Desde donde también se tiene acceso a las orillas del Río Daule; esta hacienda permanece a disposición del público todos los días en un horario de 07h00 a 18h00. Museo y Capilla “Narcisa de Jesús”, está ubicado en el centro del pueblo. 
Este santuario es acogedor, infunde mística porque contiene el cuerpo incorrupto de la Beata Narcisa de Jesús. Riberas del Río Daule en Cantón Nobol, son riberas de 5 m de altura, suelo arcilloso, su curso de agua es de poca rapidez sobre suelo llano. Posee curvas medianamente pronunciadas. Se realizan paseos y existen zonas que se utilizan como balneario. La Garza Roja, Pechiche y Tierra Viva, parques recreativos temáticos en los cuales existen facilidades para disfrutar en familia, como piscinas, toboganes, canchas deportivas, áreas verdes y agroturismo. 


GUAYAQUIL


Torre Del Reloj


En 1842 el Gobernador de Guayaquil, Vicente Rocafuerte, trajo de Europa y obsequio a la ciudad el reloj público, que está en lo alto de la torre morisca ubicada en el Malecón, a la altura de la calle 10 de agosto. Inicialmente el reloj permaneció en lo alto del cabildo colonial para después ser trasladado hasta la torre del mercado de abasto. Aquello ocurría en 1921. Posteriormente y al desaparecer ese mercado, se levanto una torre especial en el mismo sector y allí permaneció el reloj hasta 1925, en que fue retirado en razón de que la construcción no ofrecía seguridades. En 1930, siendo Presidente del Concejo Don Miguel Ángel Garbo, se dispuso por parte de la Municipalidad la construcción de la torre morisca cuyos trabajos comenzaron en Agosto de 1930, y por fin, el 24 de Mayo de 1934 quedo inaugurada.
La Torre Morisca o Torre del Reloj es un ícono de Guayaquil que posee una historia que se remonta en el pasado hasta el siglo XVIII con varias construcciones en ubicaciones previas y la utilización de dos máquinas.
La actual torre del reloj fue construida a partir del 1 de agosto de 1930 e inaugurada el 24 de mayo de 1931.

El ingeniero Francisco Ramón y el arquitecto Joaquín Pérez Nin estuvieron a cargo de la obra. Posteriormente, en 1937, el Arq. Juan Orús Madinyá modificó la ornamentación exterior e interior, lo que le dio la identidad definitiva de Torre Morisca.
Pérez Nin y Juan Orús fueron socios a comienzos de 1930; ambos españoles, el primero andaluz y el otro catalán.
La torre de hormigón armado se eleva cuatro pisos sobre una base octogonal de unos 28 m² hasta rematar en una cúpula árabe-bizantina que alcanza una altura de 23 metros.

 La Rotonda Y Monumento A Los Libertadores.-


El conjunto escultórico que perpetúa el histórico episodio que protagonizaron en nuestra ciudad los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín el 26 de julio de 1822 se convirtió en otra de las representativas estampas del paisaje urbano, como lo son la Columna a los Próceres Octubrinos del parque del Centenario, la Torre Morisca (reloj público), el monumento ecuestre de Simón Bolívar, el monumento a José Joaquín de Olmedo, entre muchísimos otros que se ubican en distintos sectores porteños. Sobre los orígenes de la estatuaria que evoca el encuentro de los genios militares de la emancipación americana, el conocido Congreso Nacional resolvió en agosto de 1913 erigirla en nuestra ciudad y que el decreto quede archivado en la Cámara de Diputados.

Barrio las Peñas


Fue declarado como Patrimonio Cultural en 1982, por ser el conjunto urbano arquitectónico más representativo de principios del siglo XX. Su entorno natural lo constituyen el Cerro Santa Ana ideal para obtener una vista panorámica y el río Guayas.
Es un recuerdo del siglo XVI, lugar donde nació Guayaquil. Es el barrio más tradicional, cada una de las casas tiene su propia historia, aquí vivieron personajes ilustres de la política y la cultura del país, como el músico Antonio Neumane, los presidentes Francisco Robles, José Luís Tamayo, Carlos Julio Arosemena Tola, Alfredo Baquerizo Moreno, Eloy Alfaro, el escritor Enrique Gil Gilbert, el historiador Rafael Pino Roca, el pintor Manuel Rendón Seminario, Alfredo Espinosa Tamayo, Juan Montalvo, la educadora Rita Lecumberry, e inclusive Ernesto “Che” Guevara estuvo de paso por este barrio y sirvió gratuitamente de pediatra entre su gente.
Además fue la cuna de industriales, amas de casa, pescadores y marineros, personajes que nutren de vida la cotidianidad de la ciudad.
Las Peñas es un barrio que en Guayaquil se ha mantenido a través del tiempo al margen de la evolución arquitectónica y de la transformación urbana; precisamente en eso radica su belleza y valor patrimonial.

Cerro Santa Ana


Desde su cima se observa, al norte, la intersección de los ríos Babahoyo y Daule que constituyen al Guayas; al sur, el casco comercial de la ciudad; al este, la Isla Santay y Durán; y, al oeste el Cerro del Carmen y el resto de la ciudad.
El Cerro Santa Ana es el pasado histórico de Guayaquil, su presente encantador y su futuro promisorio. Son 456 escalones con sus respectivos atractivos, que lo pondrá en contacto con la magia del lugar.
Ubicación: El cerro Santa Ana está ubicado al noreste de la ciudad, al pie del Río Guayas y junto al tradicional Barrio las Peñas.
Extensión: Abarca una superficie aproximada de 13,50 hectáreas, con una altura de 80 metros.



ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN ISLA SANTAY

El Área Nacional de Recreación Isla Santay con sus 2.215 hectáreas es el pulmón de la ciudad de Guayaquil. Este humedal es uno de los 18 humedales de Ecuador reconocidos como sitios RAMSAR. Declarada área protegida desde el año 2009, es uno de los atractivos eco turísticos más importantes de Guayaquil y sus alrededores.
Hacía el este de la isla Santay, en el Río Guayas se encuentra la Isla de Gallo, un pequeño islote que forma parte del área de recreación. Las dos islas se formaron por la acumulación de sedimentes traídos por miles de años por los ríos Daule y Babahoyo. Son islas planas que durante las crecidas del río, especialmente en inviernos, se inundan temporalmente. Muchas haciendas, especialmente arroceras y ganaderas, se vieron beneficiadas en el pasado por las inundaciones y por la gran riqueza que el suelo de la isla.

En la isla se encuentran las siete vegetaciones principales de bosque de manglar, bosque mixto de árboles y herbáceas. Además se destacan el guasmo, la palma real, el mangle negro, mangle negro, guachapelí y el samán (árboles endémicos).

Uno sus principales atractivos es la nueva cocodrilera ubicada junto a la Ecoaldea. La cocodrilera acoge a 12 ejemplares de aproximadamente 6 metros de largo y 200 libras. Los reptiles fueron traídos desde la provincia de Esmeraldas. Además, en la isla se encuentran, 85 especies de aves; 12 de reptiles como la boa y la iguana; mamíferos como el mapache, el ocelote, el oso hormiguero y el murciélago. La fauna acuática consiste en bagres, corvinas, tilapias, las cuales son usadas para el consumo y para la venta.
                              










Comentarios

Entradas más populares de este blog

NACIONALIDAD SHUAR

RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA MARINO COSTERA PUNTILLA DE SANTA ELENA

PARQUE NACIONAL PODOCARPUS