QUITO - BAÑOS
QUITO
Localización: La urbe está delimitada por el volcán Casitagua por
el norte, la falla geológica EC-31 (conocida como Falla de Quito-Ilumbisi o
Falla de Quito) por el este, las faldas orientales del Pichincha por el oeste y
por el Volcán Atacazo por el sur.
Clima: subtropical
de tierras altas
Temperatura: promedio
desde los 10 a los 25 °C.
Altura: Media de 2800
msnm
Superficie: 4.183 km²
Reconocimientos:
· Primer Patrimonio
Cultural de la humanidad 8 de septiembre 1978.
· Destino Líder de
Sudamérica 2013,2014 y 2015
BAÑOS DE AGUA SANTA
Localización: provincia de Tungurahua
Clima: cálido
Temperatura: 18 grados de temperatura
Altura: 1.826 metros
Actividad principal:
variedad de paisajes encantadores que lo sorprenden a cada paso; flora y fauna
endémica, cascadas de agua cristalina, verdes montañas, aguas termales, gente
amable, sin fin de actividades y un volcán en erupción.
CIUDAD SALIDA
|
DISTANCIA
RECORRIDA
|
TIEMPO
RECORRIDO
|
CIUDAD DESTINO
|
QUITO
|
190
KM
|
3
Horas
|
BAÑOS
|
LISTADO
DE ATRACTIVOS
1.
QUITO
2.
SANGOLQUI
3.
AMAGUAÑA
4.
UYUMICHO
5.
TAMBILLO
5.1 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PASOCHOA
6.
CHAUPI
6.1 AREA NACIONAL DE RECREACIÓN EL BOLICHE
6.2 PARQUE NACIONAL COTOPAXI
6.3 RESERVA ECOLÓGICA LOS ILINIZAS
7.
LATACUNGA
8.
SALCEDO
9.
AMBATO
9.1 LAGUNA DE YAMBO
10. PELILEO
11. PINGUE
12. BAÑOS
12.1 PARQUE NACIONAL
SANGAYAtractivos Turísticos
Quito
Panecillo esta elevación natural fue
bautizada así por su parecido con un pan pequeño, se erige en medio de la
ciudad como un mirador natural desde el cual se aprecia la belleza andina de la
zona y la disposición urbana de la ciudad.
El montículo recibió su calificativo
de los conquistadores españoles, pero se cree que su nombre auténtico es
"Shungoloma" que en quichua significa "loma del corazón".
En la época preincaica se erigió sobre él un templo dedicado al culto del dios
Sol, llamado Yavirac, el cual fue destruido por el indio Rumiñahui mientras
resistía con sus tropas al avance español.
La loma del Panecillo, con tres mil
metros de altitud sobre el nivel del mar, es una referencia para los quiteños
porque marca la división entre el sur y el centro de la ciudad y aún mantiene
el legado de la época incaica porque allí se encuentra la Olla Panecillo, una
especie de cisterna circular de ocho metros de Profundidad que fue utilizado para el
riego de sembríos.
Años después, durante la dominación
española, el lugar sirvió para recolectar agua lluvia destinada al riego de los
jardines de la mansión española Bellavista y luego fue utilizado como sitio de
defensa de las tropas coloniales durante la batalla libertaria de Pichincha el
24 de mayo de 1822.
Itchimbia
Extensa área verde con 54 hectáreas
con abundancia en especies nativas. Su línea cumbre permite una observación
visual de 360 grados, desde la que se aprecia con gran detalle el Centro
Histórico, el Panecillo, las zonas norte y sur de la ciudad y parte de sus
valles.
Ocupa la cima y las laderas de la
loma del Itchimbia a 2.910 msnm., situada en el límite oriental del Centro
Histórico. Está rodeado por barrios tradicionales como El Dorado, La Tola y San
Blas, por lo que ofrece una vista panorámica de la ciudad y su entorno, convirtiéndose
en un impresionante mirador natural, desde el cual se puede divisar el Centro
Histórico, volcanes y nevados que rodean a la ciudad como el Pichincha, el
Cayambe y el Antisana.
El Itchimbia es un parque educativo,
recreativo y además es hoy en día un pulmón verde para el Centro Histórico;
cuenta con una amplia oferta de instalaciones y actividades de primera calidad:
juegos infantiles, ágora natural para presentaciones artísticas, senderos,
ciclo vía, canchas de fútbol, básquet y voleibol, pérgolas, en fin las opciones
son muchas
Es la sede del Gobierno, esta
infraestructura se construyó en el siglo XIX por el Presidente de la Real
Audiencia de Quito, Barón de Carondelet; de ahí su nombre. Además de su
arquitectura, uno de los puntos de interés es un mural pintado por el artista
ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, se encuentra en el ingreso al Palacio de
Gobierno y retrata la llegada de la expedición española, en época de la
Conquista, al río Amazonas, el 12 de febrero de 1542.
Docenas de diferentes tipos de
maderas finas han sido usadas a lo largo de los años tanto en pisos como en
cielos, y por supuesto, en la elegante mueblería de época.Varias pinturas
adornan la Casa Presidencial ecuatoriana, entre ellas se encuentran obras de
Tamayo, Rafael Salas, Cevallos, Atahualpa Villacrés, Thoret, Oswaldo Viteri,
Marco Salas y Jaime Zapata. Varias de estas corresponden a los retratos de los
presidentes en el "Salón Amarillo".
Desde el año 2007 el complejo
presidencial se convirtió en un museo accesible a todos quienes deseen
visitarlo
Es el núcleo del Centro Histórico,
donde también podrás apreciar la dinámica diaria de muchos quiteños. No fue la
primera plaza de la ciudad, pero, desde el siglo XVI ha sido un punto de
reunión por excelencia y escenario de leyendas y crónicas de Quito. En medio de
la plaza está el monumento a la Independencia, inaugurado el 10 de agosto de
1909, donde verás un león herido (en referencia a las tropas españolas), un
cóndor rompiendo las cadenas de la opresión emblema del país) y, en
la parte superior, a la diosa romana Libertas, que sostiene una antorcha.
La Plaza Grande o Plaza de la
Independencia, es uno de los mayores atractivos del casco colonial de Quito. En
ella se descubren algunas de las joyas arquitectónicas que le valieron para que
haya sido declarada por las Naciones Unidas, como Patrimonio Cultura de la
Humanidad.
La historia inicia en la Plaza Grande
o Plaza de la Independencia, conocido como centro de actividades y reuniones
quiteñas desde el siglo 16 y donde hoy se levanta el monumento a los héroes de
la independencia.
La ciudad fue trazada alrededor de
esta y es en 1.612 que se instalan en su entorno los principales poderes del
Estado, los mismos cuyas sedes se encuentran todavía en la Plaza.
Dirección: se encuentra en el corazón
del Centro Histórico, está rodeada por cuatro pilares de la sociedad, la
Catedral, el Palacio Presidencial, el Palacio de Arzobispo y el Palacio
Municipal.
Fecha de Creación: no se conoce con
exactitud la fecha de creación pero se afirma que el conjunto que encierra la
plaza grande es del siglo XVI - . Y el Monumento a la Independencia, fue
construido a partir de 1906 e inaugurado en 1909.
Descripción: En la Plaza Grande
propiamente dicha, se encuentra el Monumento a la Independencia, el mismo que
fue construido a partir de 1.906 e inaugurado en 1.909, pues antiguamente en el
centro de la Plaza Grande se encontraba una pileta.
El monumento está construido en
mármol de Carrara y su diseñador fue Juan Bautista Minguetti. Fue construida en
Italia y luego traído hasta esta ciudad primero en barco desde Guayaquil, luego
en tren y mulas.
Plaza de San
Francisco
Esta plaza es una planicie de piedra
volcánica en la que encontrarás la iglesia y el convento de San Francisco, uno
de los complejos arquitectónicos más imponentes de América. Fue construido en
1550 y, desde entonces, sus campanarios gemelos son parte de la imagen postal
de la ciudad.
Desde períodos preincaicos y antes de
la conquista española, fue el principal mercado de la zona, donde se
comerciaban todos los productos que venían del mar, del campo andino y de la
Amazonía.
SANGOLQUÍ
El centro histórico de
Sangolquí fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en Marzo de 1992.
Es
un monumento de creación pictórica en la que el artista Gonzalo
Endara Crow inmortaliza al colibrí desplegando sus alas para proteger sus
huevos destinados a convertirse en su morada eterna. Está ubicado en
el redondel donde converge la Av. El Progreso y la vía que une Pifo con
Tambillo, entre las avenidas Gral. Rumiñahui y Gral. Pintag.
Frágil y delicado, este pequeño colibrí,
refleja en su plumaje toda la riqueza de la región Andina y la
gran variedad de aves de esta zona. Viste su cuerpo con tonos multicolores el
verde que refleja la constante renovación de la madre naturaleza, el color
negro que retrata a la tierra, la solemnidad del sol que se refleja en el
amarillo, anaranjado y el oro, el grana símbolo de lucha, esfuerzo, guerra y
sangre y con el azul oscuro, energía y salud.
Fue
construido por el afamado pintor y escultor ecuatoriano Gonzalo Endara Crow
que, como gesto de inmenso aprecio por este terruño realiza la entrega de este
monumento en el año de 1989, el pueblo de Sangolquí recibió la gran ofrenda de
hierro y hormigón.Esta ubicado en el redondel de la Av. Luis Cordero y Av.
Abdón Calderón dentro de 2000 m2. Endara Crown supo plasmar en este
monumento el dorado manjar de los dioses utilizando la técnica NAIF, recordando
en esta obra la fertilidad del Valle de los Chillos, obra artística realizada
por el maestro en respuesta a su permanente búsqueda de vitalidad existente en
las cosas sencillas.
AMAGUAÑA
La parroquia Amaguaña, es una
parroquia rural del Ecuador, perteneciente al cantón Quito de la provincia de
Pichincha.
Parque Ecológico Cachaco
El parque ecológico Cachaco
localizado a 45 km al suroccidente de Quito, es un lugar natural maravilloso,
se encuentra junto al río San Pedro, aquí usted puede realizar un recorrido por
su sendero, atravesando por remanentes de matorrales andinos, vegetación y
frutos propios del sector, pantanos y vertientes naturales de agua, también
ofrece a sus visitantes piscina, restaurante, granja integral, vivero de
interpretación, área de camping, área de picnic, parqueadero y programas
educativos de conservación del agua y medio ambiente.
El “Curipogyo o Fuente de Oro”, es la vertiente
más grande del parque, un lugar sagrado donde se realizan varias actividades de
sanación y cultos, se cree que el Inca Atahualpa visitaba este lugar para curar
sus heridas, debido a las propiedades medicinales y terapéuticas de estás
aguas.
Se localiza a 23 kms de Quito
y a 15 Kms de Machachi; posee una superficie de 21,5 Km2. Etimológicamente
Uyumbicho significa: Uyum = alrededor; yumbo = danzante, indio; cho, cha =
Valle caliente, es decir: “Valle caliente en donde danza el indio a su
alrededor”. Una larga calle nos lleva al corazón de la parroquia. Las casas a
su borde nos hablaban de un pasado vivido por una casta que dejó impreso su
nombre como leyenda augusta del ayer.Acunada en los brazos de la gran avenida
de los volcanes, teniendo como cerro tutelar al volcán extinto Pasochoa y
Instituyéndose en mirador por excelencia, en la actualidad es el albergue de
los últimos reductos de bosque andino.
TAMBILLO
Tambillo
rincón del Ecuador, pedazo de tierra serraniega rodeada de titánicas
elevaciones, así le vemos al tranquilo Atacazo cuna del histórico Jalupana, al
canoso Pasochoa con sus laderas de color de esmeralda haciendo contraste con el
caudaloso San Pedro y la “Viudita” solitaria, con sus páramos aparentemente
infinitos
Esta
parroquia está ubicada en el Bosque Montano Bajo, se destacan las zonas de
bosque secundario y primario: las especies vegetales más importantes son:
ensillo, romerillo, cotijo de montaña, duco, cedro, malva, arrayán, aliso,
helecho, laurel de ceda, chilca, floripondio, guanto, kikuyo y holco.
Entre las
especies animales se destacan: zorrillos, pavas de monte, tangará, aves
(platero, pechirojos, colibrí), chucuris, pez preñadilla.
El Pasochoa es un volcán
apagado cuyo bosque se ha convertido hoy en día en una reserva de vida
silvestre de fauna y flora andina. Este bosque andino lleno de páramo arbustivo
y pajonal alberga más de 60 especies de árboles nativos, 232 especies de
plantas, 128 especies de aves registradas, entre las que se destacan como el
gallinazo y el cóndor; junto a 15 colibríes de las variadas formas, como el
quinde tijereta de cola negra, la segunda ave con cola más larga en relación a
su cuerpo; o, el quinde gigante, el colibrí más grande del mundo.
PARQUE NACIONAL COTOPAXI
El Parque Nacional Cotopaxi es
el segundo atractivo turístico más importante del Ecuador después de las Islas
Galápagos. se encuentra en el centro del callejón interandino y muy cercano a
varias ciudades como Quito y Latacunga, el Parque Nacional Cotopaxi es uno de
los más visitados y seguramente donde muchas personas tocan por primera vez la
nieve. El Cotopaxi se encuentra en la zona denominada “Avenida de los
Volcanes”, nombre que el naturalista alemán Alexander von Humboldt en 1802 dio
al conjunto de volcanes de la Sierra centro y norte del Ecuador. El ecosistema
predominante en el parque es el páramo, con su flora y fauna especiales, por lo
que la vegetación principal es de pajonal y pequeños arbustos de altura.
LATACUNGA
Latacunga también es
llamada como el Pensil de los Andes, Tierra de Filántropos y sabios y Latacunga
Romántica
Capital de la provincia
de Cotopaxi.
La población fue
levantada originalmente durante la conquista de Tupac Yupanqui, por extranjeros
traídos posiblemente del Cuzco o de las alturas del Titicaca, a quienes el Inca
dijo: “Llacta Cunani” (os doy hogar), dando entonces origen a su nombre, Algunos
sostienen que su nombre significa “Tierra de Mi Preferencia” o “Tierra de
Origen”.
Es una ciudad que en el
siglo XXI a demostrado un desarrollo sostenido que la ha colocado entre las
ciudades más importantes de la sierra ecuatoriana en la actualidad. Todos los
atributos históricos, arquitectónicos y culturales que posee Latacunga le han
permitido ser considerada como Ciudad Patrimonial de la Nación.
Alrededor de la ciudad
de Latacunga se encuentran un importante número de industrias florícolas que
han dinamizado su economía convirtiéndola en el motor económico y generador de
divisas de la Sierra Centro, además de eso Latacunga cuenta con industria
minera de caliza y cemento, industrias metalúrgicas liviana y pesada,
agroindustria, industria lechera y ganadera, posee un aeropuerto internacional
y en la parte urbana se están construyendo grandes mercados y centros
comerciales modernos que la convertirán en el centro comercial de la nación
ecuatoriana.
AMBATO
También es conocida como Tierrita Linda, Fénix del Ecuador, Ciudad Cosmopolita, Tierra Ternura, Jardín del Ecuador.
La capital de la provincia conocida también como la
“Tierra de las flores y las frutas” y la “Tierra de los tres Juanes”. La
primera se debe a la diversidad de productos que se comercializan considerando
que dichos productos se cosechas en lugares aledaños a Ambato pero también se
debe a que las casas durante las fiestas se adornan con rosas y claveles, y la
segunda denominación se debe a que es la cuna de los mas celebres escritores de
la historia ecuatoriana como Juan Montalvo, Juan León Mera y Juan Benigno Vela.
Es una ciudad tradicional y
moderna alzada sobre quebradas sus lugares más mencionados son los
barrios de Miraflores y Ficoa
Ambato que viene de la palabra antigua Hambato, que
significaría la Colina de la Rana. Hambatu o Jambatu proviene de la lengua
quichua, que designa a un renacuajo propio del río que cruza la urbe. Al romper
una curva en el camino aparece la ciudad de Ambato, capital provincial
delimitada por el río de su nombre
LAGUNA DE YAMBO
Ubicada a un costado de la carretera que une
Ambato con Salcedo, esta laguna cuyo origen se pierde en el tiempo constituye
-por su misteriosa belleza- uno de los atractivos turísticos más
representativos de la provincia de Cotopaxi.
Su nombre -según a explicado el historiador
Oswaldo Navas- viene de la palabra colorada “Yamboc”, que significa laguna
humeante, debido a la gran evaporación que sufría en la antigüedad.
Es una laguna pequeña que apenas mide 1.100
metros de largo por 290 de ancho, pero tiene características muy particulares
debido al color oscuro de sus aguas y a la gran presencia de algas.
PELILEO
San
Pedro de Pelileo está ubicado en el corazón de la provincia de
Tungurahua, a 20 kms de la ciudad de Ambato, se caracteriza por sus
artesanías y por sus finos tejidos que tienen gran demanda local e
internacional. La industria del jean ha convertido a Pelileo en la ciudad azul,
es una de las actividades productivas más destacadas del cantón particularmente
en el sector barrio el Tambo. Según datos estadísticos el 42% de la
población económicamente activa de Pelileo esta ligada directamente a
esta actividad.
Baños de Agua Santa
Pailón del Diablo: es una
enorme cascada considerada como uno de los mayores atractivos de la zona; su
nombre se debe a la formación similar de una paila y además cuando se la
observa desde el puente colgante, en la roca se divisa la cara del diablo. Esta
hermosa e impresionante cascada tiene tres saltos de agua los mismos que debido
a la fuerza con la que caen, forman un impresionante remolino.
Para observarla más de cerca debe descender por un sendero
que se encuentra perfectamente señalizado, que a través de orquídeas,
hortensias y vegetación semi-selvática, que llega hasta un puente colgante y
luego se encontrará en el filo mismo de la cascada.
En el borde de la cascada se encuentra un mirador, desde
donde la vista se pierde en la cubierta vegetal compuesta de herbáceo,
arbustivo y arbóreo.
Ruta
de las Cascadas: Denominado como el Corredor del Pastaza, porque cuenta con
una gran variedad de caídas de agua de gran espectacularidad, senderos
ecológicos y mágicos puentes colgantes.
Cascada de Agoyán está formada con las aguas del Río
Pastaza, su caída 40 metros, brinda a sus visitantes un gran espectáculo
natural.
Cascada Manto de la Novia, formada con las aguas del Río
Chinchín, llamada así por su semejanza a un velo de una novia.
Cascada Pailón del Diablo, conocida como la más
impresionante cascada y ha sido la denominada como la décima de las más altas
caídas de agua del mundo.
Cascada Cabellera de la Virgen, ubicada en dentro de
la zona urbana y puede ser observada desde cualquier punto de la ciudad de
Baños. Sus aguas limpias y transparentes simbolizan la cabellera de la
Virgen de Agua Santa, aquí se puede apreciar un maravilloso paisaje, rodeado de
una gran cantidad de aves.
La
casa del Arbol: una pequeña edificación de madera montada sobre un árbol
gigante, debido a que el árbol que sostiene a la simpática casa de color blanco
está plantado en el filo de una quebrada, existe un columpio que supera los 7
metros de altura en su rama más grande.
Con una vista
privilegiada ya que se encuentra ubicada justo en frente del flanco occidental
del volcán Tungurahua, sobre una pequeña colina, a escasos 2,5 kilómetros en
línea recta de la cima del macizo.
Volcan Tungurahua: Se encuentra ubicado en
la Cordillera Real, a 33 Km. al sur este de Ambato y a pocos metros de la ciudad
de Baños, Tiene 5.016 m.s.n.m, 14 km. de diámetro y un cráter de 183 m de
ancho. El volcán forma parte del Parque Nacional Sangay. Entre las
características de este coloso podemos mencionar las siguientes: es fácil de
escalar y con un glaciar permanente en su cumbre. Tiene un proceso de
reactivación cada 80 años y hoy constituye un atractivo único.
Zooligo
de San Martin: se
exhiben en gran parte la fauna del Ecuador, distribuidos en una zona escarpada.
En el zoológico se han diseñado jaulas con el afán de exhibir y presentar las
diferentes especies de la fauna de Ecuador. Se encuentra ubicado a 2 km de
la ciudad de Baños de Agua Santa, está abierto los siete días de la semana
de 8h00 a 17h00.
El zoológico ha tenido
éxito en la reproducción de algunas especies tal es el caso de los
tapires, monos araña, pumas y capibaras por tal razón se dispone de una amplia
área acondicionada para zoo-criadero de capibaras. Eco Zoológico San
Martín cuenta con una colección de 180 animales distribuidos en 48 especies
entre mamíferos, aves y tortugas
Iglesia
de la Virgen del Rosario: El Santuario constituye el centro de
carácter histórico, cultural y artístico más importante de la ciudad de Baños y
fue declarado Patrimonio Cultural de Ecuador en 1997.
La construcción de la actual
basílica, fue comenzada a finales del siglo XIX y completada en 1929. El templo
es de estilo gótico moderado construido con piedra volcánica negra y rojiza del
entorno. Las torres, de una altura inferior a la proyectada inicialmente, se
concluyeron en 1929.
La decoración interna
del Santuario, se debe al empeño del P. Sebastián Acosta, O.P., Párroco desde
1938 a 1948. Todo el conjunto, santuario y convento, se bendijo e inauguró en
el año 1944. La obra pictórica en su integridad se debe al hermano Enrique
Mideros, O.P., realizada entre 1938 y 1944.
El templo interiormente
mantiene una unidad de estilo y es realmente hermoso y acogedor. Lo que más
llama la atención de los visitantes son los cuadros murales que recogen
milagros de la Virgen de Agua Santa, principalmente los relacionados con
erupciones importantes del volcán Tungurahua a lo largo de los últimos
cuatrocientos años, de cuyas consecuencias desastrosas fue preservada la
población gracias a la intercesión y protección especial de la Virgen.
PARQUE NACIONAL SANGAY
un área protegida que comprende ecosistemas que van desde la región amazónica hasta la sierra ecuatoriana. Su extensión es de 502 067 hectáreas y su altura varía desde los 90 hasta los 5 319 metros sobre el nivel del mar y su territorio se divide entre las provincias de Morona Santiago, Tungurahua, Chimborazo y Cañar
El parque constituye una de las áreas protegidas con mayor diversidad biológica del Ecuador. Posee alrededor de 3 000 especies de flora y en lo que se refiere a fauna, cuenta con 400 especies de aves, 107 especies de mamíferos, 20 especies de anfibios, 11 especies de reptiles y 8 especies de peces. Bajo estudios recientes se ha identificado también 35 especies de mariposa en el páramo
.
.
Comentarios
Publicar un comentario