QUITO - MANTA

QUITO-MANTA

QUITO
Localización: La urbe está delimitada por el volcán Casitagua por el norte, la falla geológica EC-31 (conocida como Falla de Quito-Ilumbisi o Falla de Quito) por el este, las faldas orientales del Pichincha por el oeste y por el Volcán Atacazo por el sur. 
Clima: subtropical de tierras altas
Temperatura: promedio desde los 10 a los 25 °C.
Altura: Media de 2800 msnm
Superficie: 4.183 km²
Reconocimientos:
·         Primer Patrimonio Cultural de la humanidad 8 de septiembre 1978.
·         Destino Líder de Sudamérica 2013,2014 y 2015
·         Mejor Ciudad Destino del Mundo
·         Quito Capital Iberoamericana de la Cultura

MANTA

San Pablo de Manta 

Nombre significativo:“La Puerta del Pacífico”, Capital Mundial del Atún y Ciudad de la Pesca, del Atún y del Puerto Turístico, Marítimo y Pesquero

Cuando se habla de Manta, Manabí, solo dos palabras bastan para identificarla como una de las poblaciones ecuatorianas con más proyección en la última década.
Denominada como la Ciudad-Puerto, la dinámica de Manta ha sido resultado de un largo proceso donde mucho tiene que ver la orientación histórica que su pueblo tiene por el océano y lo que está más allá de ultramar. Precisamente los innumerables recursos del mar han sido la principal fuente de trabajo, de alimentación y el sustento de la riqueza de los mantenses que luego vieron llegar, de diferentes partes del mundo, al capital privado para invertir en lo que hoy es la actividad económica más representativa de la provincia: la industria pesquera (captura, procesamiento y exportación).
Generalidades
Localización: Manta limita, al norte, sur, al oeste con el océano pacífico, al sur con el Cantón Montecristi, y al este los Cantones Montecristi y Jaramijó
Clima: clima es tropical, cálido, seco, fresco
Temperatura: 26° C en invierno y 24° C en verano
Altura: 500–3 732 msnm
Superficie: 306 km2
Actividad principal: Su producción pesquera, movimiento comercial, industrial, portuario y turístico (más su esperado despegue como ciudad aeroportuaria) la han consolidado de manera indiscutible como el nuevo
polo de desarrollo del Litoral.

Datos Históricos

Fundación: 2 de Marzo de 1534, Francisco Pacheco, 1563 por Hernando de Santillán

Independencia: 18 de octubre de 1820










CIUDAD SALIDA
DISTANCIA RECORRIDA
TIEMPO RECORRIDO
CIUDAD DESTINO
QUITO
390 KM
6 Horas 40 MIN
MANTA





LISTADO DE ATRACTIVOS

1.     QUITO
2.     SANGOLQUI
3.     AMAGUAÑA
4.     UYUMBICHO
5.     TAMBILLO
5.1  REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PASOCHOA
6.     ALOAG
7.     TANDAPI
8.     LA UNION DE TOACHI
9.     SANTO DOMINGO
9.1  RESERVA ECOLOGICA ILINIZAS
10.  LUZ DE AMÉRICA
11.  PATRICA PILAR
12.  SAN JACINTO DE BUENA FE
13.  QUEVEDO
14.  VELASCO IBARRA
15.  EL ROSARIO
16.  PICHINCHA
17.  SAN SEBASTIAN
18.  ALHAJUELA
19.  ABDÓN CALDERÓN
20.  SAN GABRIEL
21.  RIO CHICO
22.  ROCAFUERTE
23.  MANTA


ATRACTIVOS TURÍSTICOS

QUITO


     Iglesia de la Catedral



Es uno de los templos más antiguos de Sudamérica. Su construcción cuenta con estilos como el barroco, el mudéjar, el rococó, el neogótico y el neoclásico. Posee una importante colección de obras de arte como: “La sábana santa”, una de las obras más intensas de Caspicara; “La Muerte de la Virgen” de Miguel de Santiago y “La negación de San Pedro”, entre otras importantes pinturas coloniales.

     Iglesia de la Compañía de Jesús



En 1605 comenzaron los jesuitas de Quito los trabajos de su iglesia. Hacia 1613 llegó a la ciudad el hermano coadjutor Marcos Guerra, quien fuera arquitecto brillante en el Reino de Nápoles, antes de entrar en la Orden. El corrigió lo que se había hecho y dio a la obra el trazo definitivo.
A su muerte, acaecida en 1668, la iglesia y edificios contiguos, con sus tres claustros, estaban concluidos en lo fundamental. La fachada comenzaría a labrarse en 1722 y solo se terminaría en 1765, en vísperas de la expulsión de los de Loyola de los dominios del rey de España. La fachada del templo es una de las maravillas del barroco y plateresco americanos. Flanquean la puerta principal seis columnas salomónicas fastuosas, integradas por primera vez al movimiento arquitectónico en el arte americano y las puertas laterales, pilastras de estilo romano corintio.
Todas reposan sobre un estilobato en paneles con decoración renacentista. Sobre el arquitrabe corre un friso de soles y follaje, y sobre el friso, la cornisa que parecería sustentarse sobre hojas de acanto.
La cornisa, que corre ceñida a los resaltos de la fachada, sobre la puerta principal se convierte en arco, suerte de dosel de un nicho que aloja a la Inmaculada, guardada por ángeles y querubines.
El segundo cuerpo, de fina ornamentación plateresca, está formado por dos bloques, con preciosas columnas, que dejan al centro enorme ventana coronada por la inscripción votiva a Loyola.
El admirable conjunto de columnas y frisos, esculturas y molduras, paneles y panoplias simbólicas, tan ricas y a la vez tan exactas, se remata con tímpano semicircular y el signo eucarístico sobre espigón de crestería.
Entrar al templo es quedar deslumbrado ante estupenda síntesis de fasto y armonía, de riqueza barroca y barroco equilibrio, todo en oro. No hay lugar del retablo mayor y de capillas, de la bóveda del crucero y columnas, de tribunas y coro, que no esté recubierto de primorosa decoración.
En el retablo del altar mayor, obra de Legarda, se ha retomado como principal motivo de composición las columnas salomónicas de la fachada y las cornisas que se estiran al centro en arco y se ha hecho culminar el conjunto, abigarrado y deslumbrante, por corona sostenida por ángeles. Los nichos, cuatro, alojan cuatro tallas policromadas, correspondientes a los cuatro fundadores de las grandes órdenes, San Francisco y San Ignacio de Loyola con el inconfundible estilo de Legarda.
A ambos lados del presbiterio y a los lados del crucero contiguos al presbiterio hay admirables tribunas, obras maestras de tallado. Las columnas de la nave central están adornadas, de lado y lado, con una de las más importantes series de la pintura colonial quiteña: la de los profetas, atribuida a Goríbar. A la noble caracterización de cada personaje, al cuidadoso tratamiento de túnica y manto, se une la cromática del paisaje y escenas de fondo, donde hay tanto color quiteño.


     Parque Museo Yaku

Mirador, desde el cual se puede apreciar completamente el centro histórico de la ciudad de Quito y en el que podemos ver uno de los museos de mayor acogida de la ciudad el cual es el museo Parque Yaku, Yaku significa "agua" en quichua y en este museo puede conocer de cerca el valor del agua para las comunidades aborígenes de Quito.
Aquí la ciudadanía puede conocer sobre este estratégico recurso, así como los conocimientos, intercambios y reflexiones que el mismo provoca. El Yaku está localizado en el barrio antiguo de El Placer, en las faldas del volcán Pichincha y es uno de los más tradicionales y simbólicos de la ciudad. Su localización hace que sea un estratégico punto de observación y contemplación. En el
pasado yacían aquí fuentes de agua que eran una simbólica y espiritual conexión entre la naturaleza y la actividad social. El museo del agua garantiza una gran vista desde las faldas del volcán Pichincha hacia el Centro Histórico. Los visitantes podrán ser guiados por varios lugares, donde los niños y adultos podrán divertirse.


TAMBILLO

La Parroquia de Tambillo se encuentra elevada sobre el nivel del mar a unos 2800 metros como altura promedio. Las alturas máximas oscilan entre los 4000 y 4200 metros, mientras que los valores mínimos están entre los 2300 y 2500 metros. La cabecera parroquial de Tambillo esta elevada 2800 metros sobre el nivel del mar.
Tambillo en el transcurrir de su historia,ha sido un sitio de descanso y abastecimiento, esta es la razón de su nombre que deriva de la palabra kychwa “Tambo” que significa sitio de descanso del Chasqui (mensajero inca). Por esta característica ha estado siempre atravesado por los principales caminos y vías que comunica a la ciudad de Quito con el sur del país, así tenemos el Qhapaq Ñan (Camino Real Andino) que lo cruza de norte a sur por el sector occidental de nuestra Parroquia.. Podemos considerar que Tambillo, con su tambo original en el sector de Tambillo Viejo, es uno de los asentamientos más antiguos del país.

Refugio de vida silvestre Pasochoa

La Reserva del Pasochoa está ubicada en Amaguaña, Valle de los Chillos, a 30 Km de Quito. Si viaja en auto privado se puede tomar la autopista General Rumiñahui hacia el valle de los Chillos.
En apenas 520 hectáreas, la floresta se transforma de bosque andino a páramo arbustivo y pajonales en donde cohabitan más de 60 especies de árboles nativos, 232 especies de plantas, 128 especies de aves registradas, entre las que se destacan como el gallinazo y el cóndor; junto a 15 colibríes de las variadas formas, como el quinde tijereta de cola negra, la segunda ave con cola más larga en relación a su cuerpo; o, el quinde gigante, el colibrí más grande del mundo.
La topografía de este refugio define altitudes que van desde 2.780 a 4.210 msnm, en sus laderas, el clima varía de 10 a 15 grados centígrados y en las zona de páramo oscila entre 3 a 9 grados centígrados. Esta realidad geográfica es la que permite la coexistencia de una vida silvestre tan diversas, entre la que también  se encuentra una gran variedad de animales como zorros, zorrillos, lobos, cervicabras, pumas, serpientes pequeñas y lagartijas.
      ALOAG
     Esta parroquia está situada a las faldas del volcán Corazón a 2.922 m.s.n.m., a 35 Km. de Quito. Poblado estratégico y paso principal entre la Costa y la Sierra. Los historiadores describen que Alóag significa “Niña mimada” y en lengua caribe “terreno extendido”, constituye la parroquia más antigua del cantón Mejía. Al igual que las otras parroquias del Cantón, la vocación agrícola y ganadera ha permitido el desarrollo de su gente; en esta parroquia sobresale la elaboración y comercialización de allullas y productos derivados de la leche como yogurt y manjar de leche.

TANDAPI
Manuel Cornejo Astorga
Cara de Diablo
Este atractivo turístico es conocido también como “El poder brutal” es una escultura que tiene la forma de una cara que fue elaborado en pura roca por un maquinista que fue trabajador del Ministerio de Obras Públicas, su nombre es Octaviano y la realizó entre los años de 1985 a 1987 aproximadamente, esta peculiar obra situada en el pleno de una curva actualmente existe un mirador y paradero, a una altura de 7 m, puede ser observado a simple vista desde la vía Alóag - Santo Domingo por las personas que circulen por el lugar.


LA UNION DE TOACHI

En esta parroquia también existen sitios naturales como la Hostería Tinalandia, El Parador Los Colorados, con hermosas vistas naturales. Uno de los atractivos más grandes, nombrados y visitados por turistas es el Balneario del Río Damas, el mismo que se encuentra ubicado en el barrio dos puentes. 
Balneario del Río Damas: Si su deseo es refrescarse en agua fría, diríjase al barrio dos puentes, pregunte a los moradores sobre las piscinas naturales y podrá disfrutar de un bonito espacio para nadar en aguas del río Damas donde la corriente del mismo será su mejor hidromasaje.
Es un sitio privilegiado que termina por convencer al visitante lo maravilloso y especial que es esta parroquia.
Peleas de Gallos: En lugares como la Unión del Toachi (Recinto de la parroquia) se pueden disfrutar de varias actividades, pero la más destacada es la famosa Peleas de gallos.
SANTO DOMINGO

Santo Domingo de los Tsáchilas, provincia ganadera y agrícola por exelencia; rodeada de un escenario bosques tropicales, ríos y cascadas que la convierten en un lugar ideal para la práctica turismo de aventura y varios deportes extremos.
Bosque Protector La Perla: Es considerado uno de los más importantes de la zona por su flora y fauna. Ubicado a 40 km de Santo Domingo de los Tsáchilas. Tiene aprox. 250 ha de bosque
Kasama: Es la única fiesta que celebra la etnia Tsáchila. En tsafiqui "Kasa" significa nuevo y "ma" día, entonces es el inicio de un nuevo año o amanecer
Valle Hermoso: Es una parroquia rural del cantón Santo Domingo, tiene aprox. 10 000 habitantes. Se encuentra a una altura de 307 msnm y la temperatura promedio es de 25 °C
Comuna Peripa: Un lugar sagrado donde antiguamente bautizaban a los Pone (Shamanes) denominándole Santuario
Comuna Congoma: Es única y llamativa por su gran diversidad de pájaros que posee, un gran atractivo al momento que se escuchan las melodías que entonan los pájaros

RESERVA ECOLOGICA ILINIZAS

Constituye uno de los principales sitios para la conservación de la biodiversidad en Ecuador, pues alberga un sin número de especies, debido a sus múltiples climas y formaciones vegetales, que abarcan desde bosques tropicales, hasta páramos andinos. Su altitud va desde los 800 msnm hasta los 5 263 en la cumbre más alta, ésta variación la convierte en uno de los ecosistemas más ricos del Ecuador.



QUEVEDO

      Está ubicado en la costa ecuatoriana, en la Provincia de Los Ríos. La ciudad de Quevedo se constituye como uno de los puertos fluviales más importantes del país. Quevedo tiene un profundo sentimiento artístico y cultural. En las calles se puede observar distintas manifestaciones públicas; al recordar anécdotas del vivir pasado y leyendas con costumbres que están presentes hasta en las actuales generaciones.

      Además, en los alrededores de la ciudad de Quevedo se puede encontrar varios sitios turísticos, como el Parque Central, el Malecón y el terminal terrestre que es construido con una infraestructura moderna.

VELASCO IBARRA
  
     El Empalme, es un ciudad de la provincia del Guayas en el territorio del cantón se levanta una serie de colinas y cerros de poca altura. El río Daule recorre el oeste del Cantón. Sus afluentes principales son: Congo, Macul y Peripa. Posee un agradable clima tropical con temperaturas medias. 

     El Salto Del Río Armadillo, es una caída de agua que se encuentra en el Recinto El Paraíso. La Chorrera del Pintado, es una caída de aguas que se encuentra a unos 8 km del Salto del Armadillo Reserva de los Monos, se la encuentra a 2 km. de la Represa Daule- Peripa en el Recinto Carlos Julio. Tiene una extensión de 46 has. de bosque primario, se puede observar la presencia abundante de árboles de considerable altura en especial 17 especies de bambúes, entre otros. Además 136 especies de animales como monos entre los que se destaca el Mono Aullador y perezosos. Central Hidroeléctrica Marcel Laniado de Wind, se encuentra en la vía El Empalme- Pichincha y luego la vía alterna, entrada a la Represa hacia el Recinto Carlos Julio. Abarca unas 100.000 has. se puede apreciar sitios como el Bambusario, el taller de artesanías de Bambú y Madera y hacer un recorrido por las islas del Embalse. Se cuenta con 5 playas de agua dulce como son: El Congo, El Limón, Macul, Mancha de Mate, y el balneario natural de la Parroquia Guayas. 

PICHINCHA

El ecoturismo es una de las actividades principales de este cantón, ubicado en el este de Manabí, y es indispensable contar con un guía local para acceder a los diferentes sitios como la laguna de Tachelillo, ubicada a 45 minutos de la cabecera cantonal y a la que se llega por medio de vías lastradas sin señalética.
La laguna de Tachelillo se forma después de dos caídas de agua de un cauce que proviene del embalse Daule-Peripa. Para visitar este atractivo natural se recomienda llevar repelente contra insectos, gorra, traje de baño y bebidas.
El lugar también es ideal para realizar un asado a fin de disfrutar con amigos o vecinos. En caso de estar interesado en esta experiencia debe informar con anticipación al guía.
En este cantón de 30 mil habitantes -ubicado aproximadamente a 70 kilómetros de Portoviejo- también son concurridos los balnearios Solanillo, Agua Blanca El Salto y La Tarabita. Además, en el embalse Daule-Peripa existen dos islotes a los que se puede acceder mediante gabarras.
En la cabecera cantonal, uno de los principales atractivos, es el Malecón del río Daule, donde funcionan juegos infantiles y se encuentra la iglesia Matriz de Pichincha.

ROCAFUERTE

     Por su potencial, en la producción de arroz, a este cantón se lo conoce como el granero de Manabí.
     La fabricación de dulces en Rocafuerte se remonta al siglo XIX cuando las madres Franciscanas y Mercedarias empezaron a elaborar estos productos. Entre los locales tradicionales consta la Dulcería Los Almendros, ubicada en la carretera.

El cantón también es conocido por la elaboración de ollas de barro y artesanías en tagua como collares, aretes, pulseras y réplicas de animales. Todo esto en el sector conocido como Sosote.
Además, la iglesia Nuestra Señora del Carmen de Rocafuerte es considerada una joya arquitectónica por su estilo neo germano-romano.


MANTA




Plaza Cívica Eloy Alfaro

Este lugar es apropiado para desfiles en fechas importantes. Como Actos de juramento a la bandera, donde estudiantes de los establecimientos educacionales de la zona rural de Manta participan. A este lugar Pobladores de Manta se acercan para ver este espectáculo. A esta plaza lo llaman así porque Alfaro fue un personaje de lucha y de grandes ideales. "Eloy Alfaro siempre empuñó la espada y cristalizó sus ideas a favor de todos los ecuatorianos, como fue el laicismo". En la plaza Cívica, se reúnen a la Celebración por la vida y la Paz Cristianos y Cristianas, campesinos Manabitas, pescadores, miembros de la Asociación Cristiana de Jóvenes, y delegaciones de comunidades urbanas y rurales de todo el país. La Plaza es la cultura y diversión de esta ciudad se complementan con sus encantos naturales. Permite comunicar y expresar a través del baile las diversas culturas que identifican a los pueblos, revelando con sus movimientos corporales rítmicos mucho sobre las costumbres regionales quien imparte este arte en la plaza cívica. Danzar música folklórica, contemporánea, moderna y de otros tipos, es otra de las alternativas vacacionales municipales, que ocupa el tiempo libre de niñas de diferentes edades, en cursos que se imparten en la Plaza Cívica. La Plaza Cívica de Manta se ilumina con colores, las noches. La programación de Octubre , mes de las artes, arranca con un espectáculo cultural y artístico. Grupos de danza, teatro, cantantes, y otros artistas se reunieron en ese espacio para el evento de la apertura. Durante todo el mes, hay concursos de poesía, declamación, danza, pintura y más eventos de orden cultural, se desarrollaran en diferentes espacios de la ciudad, con el propósito de involucrar a todo el cantón en estas festividades.
 
Catedral La Dolorosa.-

La Catedral de la Dolorosa se encuentra en el Barrio La Dolorosa, en las calles 9 y 10 y las avenidas 22 y 23, construida después del accidente aéreo que sufrió Manta en 1996. La Iglesia La Dolorosa lleva su nombre en honor a la virgen Dolorosa. Es una iglesia que acoge gran cantidad de feligreses que llegan buscando paz y momentos de reflexión. Después del accidente ocurrido el 22 de Octubre de 1.996 fue construida sobre sus escombros para convertirse en lo que hoy es la "Catedral La Dolorosa" pero siempre protegida por la Santísima Virgen de la Dolorosa. Cientos de fieles en las calles del centro y sur de Manta, evocan la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, en el tradicional Vía Crucis o Camino de la Cruz, acto litúrgico organizado por la parroquia La Dolorosa. En la parte frontal del templo, una torre de tres pisos muestra la imagen de la Virgen que sobrevivió a la tragedia y ocho campanas. El vigoroso sonido de ellas se demuestra en todo su esplendor a las siete de la noche. Es la hora del repique: dos campanas inician el canto grave del hierro contra el hierro, y poco a poco se unen las demás. Así se anuncia el inicio de la misa. El 31 de mayo se celebrará la fiesta de La Dolorosa, día en que cobrará más vida este templo, que ocupa la manzana completa y se levanta en una loma del barrio que lleva el mismo nombre. También es una muestra de los contrastes de la ciudad, el desarrollo y la tradición: en la esquina de cualquier calle se encuentra una pequeña casa hecha a la antigua, con ladrillos de barro, pilares de madera y techo de zinc, en la siguiente esquina o junto a esa vivienda rústica, otra de cuatro pisos, con ventanales de vidrio y un amplio balcón.

Museo Arqueológico del Banco Central
 
El Museo del Banco Central se encuentra Malecón entre Calle 9 y Avenida 2, altos del Municipio. El 30 de Junio de 1995 se inauguró, por tercera vez, una parte del Museo del Banco Central. El Museo Arqueológico recientemente remodelado es sin duda uno de los sitios de mayor atracción, que ofrece la oportunidad de conocer sobre las diversas culturas, entre las que se plasma la Manteña y la Jama Coaque, con sus respectivas leyendas y un templo con objetos de estas culturas prehispánicas. Además existe una sala de consultas, donde hay una gama de bibliografías culturales, de comercio exterior y una pequeña videoteca. En este museo se realizan exposiciones itinerantes. En el interior se encuentran únicamente piezas de arqueología; todas las piezas son autenticas, concretamente de la cultura manteña. El 90% están integras, otras alteradas y el 10% fragmentadas unidas.

Malecón escénico.-


Se encuentra ubicado en la playa El Murciélago y Tarqui. En sus alrededores se ubican edificaciones como el Banco del Progreso, Hotel Oro Verde, CC. Paseo Shopping, Banco Central, Banco del Pichincha, Filanbanco Cabaña Balandras, Manicentro, Yacht Club. Está construida sobre una superficie de 25.742 m². Manta es ciudad portuaria por historia y su puerto es el centro turístico de mayor proyección internacional de la provincia. La creciente infraestructura hotelera e
inmobiliaria no solo es un imán para el turista nacional sino también de los extranjeros que lleganen importantes buques cruceros. Al malecón llegan turistas diariamente por visitar, se sientan en un lugar acogedor y atractivo, que brinda algo diferente, recordando que a más del mar, hay una variedad de plantas que lo hace más natural, razón por la cual ha sido declarado zona turística de primer orden en Manta, donde cada fin de semana se dan cita visitantes nacionales y extranjeros. Se trata de una obra ejecutada por Autoridad Portuaria en 1997.

Playa del murciélago.-
 
Es una de las más visitadas de Manta, cuenta con el malecón escénico, compuesto por restaurantes, áreas para deportes recreacionales, mercados de artesanías, bares y otros lugares para la diversión y relajación. Cerca de esta playa están ubicados los principales bancos, hoteles y el área comercial de la ciudad. Su nombre se debe a su forma parecida a un murciélago, con las alas desplegadas, es una playa muy concurrida, en el puerto de Manta, está adornada con el malecón escénico, los turistas la prefieren todo el año, y en épocas de fiestas carnavaleras. En general es una playa tranquila y acogedora para el bañista pero hay que tomar las debidas precauciones y recomendaciones en días de aguaje o corrientes marinas, para lo cual la defensa civil advierte al público con banderas de colores. La arena de esta playa es fina, color gris verdosa, con alga ciamoficia, manto continuo y uniforme, ligeramente inclinado transversalmente e intermitentemente con afloramientos rocosos.
 
Playa de Tarqui.-
 
En ella encontramos el Parque del Marisco, un complejo de restaurantes construidos y decorados en un estilo rústico, muy playero y sobre todo acogedor donde se preparan deliciosos platos típicos para deleite de los turistas que lo visitan. En esta playa de gran amplitud es habitual la práctica diversos deportes como fútbol playero, voleyball y otros.
Esta playa se abre hacia el norte completamente despejado, hacia el sur toda la zona elevada de acantilados está completamente dominada por la ciudad y hacia el sur - oeste el paisaje está dominado por la zona de acantilados, hacia el oeste está completamente dominada por la presencia del rompe olas portuario.
El ancho de la playa se divide en dos zonas, la zona activa que corresponde a 300 metros aproximadamente y la zona pasiva que cuenta con 100 metros; hacia atrás de la playa se desarrolla la población.
El agua es de color azul verdoso, con temperatura media y transparencia con cierta turbiedad física en la orilla. La arena es gruesa y de color gris oscuro.

Playa Barbasquillo
 
Ubicada al sur de la ciudad de Manta, en la provincia de Manabí, es una playa con acantilados que le dan una maravillosa vista escénica. Esta atractiva y hermosa playa que se distingue por su suave oleaje, por sus transparentes aguas y una arena muy fina color gis; es el espacio ideal para la
práctica de varias actividades como el jet ski, windsurf, montar a caballo, nadar o jugar voleibol o fútbol.
 
Playa Rural San Lorenzo.-
 
En la zona rural de Manta se encuentran hermosas playas que por su tranquilidad y clima se han transformado en una opción más para el turista que busca disfrutar de un lugar apartado del movimiento de la ciudad.
San Lorenzo se encuentra ubicado en el centro del territorio cantonal. La costa tiene altos acantilados, y las entradas y salientes forman las pequeñas ensenadas de Santa Rosa, Las Piñas, Ligüique, La Tiñosa, San Mateo, Santa Marianita. Cerca de la cabecera parroquial de San Lorenzo está una cascada natural muy apreciada por los turistas. Se puede llegar a estos lugares a través de la carretera Costanera( E 15, según la nomenclatura oficial, o Ruta del Sol, como la llaman muchos), construida casi junto al mar. Su fiesta de parroquialización la celebran el 10 de agosto de cada año. Está adornado de peñascos que constituye un adorno para sus habitantes y turistas. San Lorenzo tiene leyendas perdidas que sus antepasados lo recuerdan siempre como por ejemplo El encanto de la piedra monja, El palo de limón de oro, custodiado pos una sirena, Loa peñascos, Santa María, Piedra gorda, etc. PLAYA RURAL DE SAN MATEO La punta de San Mateo forma un promontorio no muy alto, pero ancho, dando lugar a la formación de la bahía de Manta donde se encuentra el puerto marítimo.
 
Puerto de Manta.-
 
Manta es un puerto abierto al mar, no tiene canales de ingreso, la entrada es todo el mar, el barco puede entrar del Norte y el Este. Ventaja que no tiene Guayaquil, Puerto Bolívar ni Esmeraldas.
En cuanto a la profundidad del agua, Manta tiene calado para recibir sin ningún problema barcos de hasta 50 mil toneladas, una profundidad de 12 a 13 metros, en estos momentos se puede recibir un portacontenedor de 2 a 3 mil contenedores.
Se tiene calado natural de material duro y a los 31 años de actividad por primera vez se hizo un dragado en este año, que no es producto del uso del puerto si no de la sedimentación.
En América del Sur el punto más saliente hacia el Pacífico está en Ecuador, que es la puntilla de Santa Elena y como puerto del Pacífico, Manta.
Se encuentra a escasos kilómetros de la línea equinoccial, ventaja geográfica que hace que esté equidistante a los mercados de Colombia, Centro América, San Diego, Los Angeles, y hacia el sur con Perú y Chile.
Al ser equidistantes se está cerca del Asia y ahí las mismas distancias hacía el norte y al Sur, lo que no sucede con otros puertos.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

NACIONALIDAD SHUAR

RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA MARINO COSTERA PUNTILLA DE SANTA ELENA

PARQUE NACIONAL PODOCARPUS