QUITO - RIOBAMBA
QUITO –
RIOBAMBA
QUITO
San Francisco de Quito
Nombre
significativo: “Carita de Dios”, “ciudad de las iglesias”, “ Eden de
maravillas” ,“ ciudad de leyendas”, “Luz de America”, “Primer Patrimonio de la
humanidad”, ”Relicario de arte en America”
Generalidades
Localización: La urbe
está delimitada por el volcán Casitagua por el norte, la falla geológica EC-31
(conocida como Falla de Quito-Ilumbisi o Falla de Quito) por el este, las
faldas orientales del Pichincha por el oeste y por el Volcán Atacazo por el
sur.
Clima: subtropical
de tierras altas
Temperatura: promedio
desde los 10 a los 25 °C.
Altura: Media
de 2800 msnm
Superficie: 4.183 km²
Datos
Históricos
Fundación: 6 Diciembre
1534, Sebastián de Benalcázar
Independencia: 24 de Mayo
1822
Cantonización: 25 de junio
de 1824
RIOBAMBA
San Pedro de Riobamba
Nombre
significativo: “Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana” , “Sultana de los
Andes”, “Ciudad Bonita”, “Ciudad de las Primicias”, “Corazón de la Patria”
Generalidades
Localización: El canton
Riobamba esta limitado al norte por los cantones Guano y Penipe, al sur por los
cantones Colta y Guamote, al este por el canton Chambo y la provincia de Morona
Santiago y al oeste por la provincia de Bolivar y Guayas.
Clima: frío y consta
de dos estaciones, una húmeda y una seca.
Temperatura: 0-19 grados
centígrados
Altura: 2.754 msnm
Superficie: 6500 km2
Hoya: Hoya
del Chambo
Actividad
principal: producción agrícola y de ella se realizan grandes ferias de
productos varios días a la semana, pero principalmente los días sábados en los
mercados de La Merced, La Condamine, San Alfonso, Mayorista Oriental, Santa
Rosa, San Francisco y Dávalos.
Reconocimientos: 16 de abril
del 2008, Patrimonio Cultural (bienes inmuebles), Ministerio de Cultura.
Datos
Históricos
Fundación: 15 de
agosto de 1534 por Diego de Almagro
Independencia: 21 de Abril
de 1822
CIUDAD SALIDA
|
DISTANCIA RECORRIDA
|
TIEMPO RECORRIDO
|
CIUDAD DESTINO
|
QUITO
|
200 KM
|
3Horas
MIN
|
RIOBAMBA
|
LISTADO
DE ATRACTIVOS
1.
QUITO
2.
SANGOLQUI
3.
AMAGUAÑA
4.
UYUMBICHO
5.
TAMBILLO
5.1.
REFUGIO
DE VIDA SILVESTRE PASOCHOA
6.
CHAUPI
6.1.
PARQUE
NACIONAL COTOPAXI
6.2.
AREA
NACIONAL DE RECREACIÓN EL BOLICHE
6.3.
RESERVA
ECOLOGICA ILINIZAS
7.
LATACUNGA
8.
SALCEDO
8.1.
LAGUNA
DE YAMBO
9.
AMBATO
10. MOCHA
10.1.
RESERVA
DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO
11. RIOBAMBA
ATRACTIVOS
TURÍSTICOS
QUITO
Quito es una
ciudad que une los encantos de la arquitectura colonial con lo moderno. Además,
en la capital de Ecuador se puede disfrutar tanto de las comodidades de una
urbe de vanguardia como de la cautivante sencillez de las parroquias rurales,
rodeada de hermosos paisajes.
En el casco urbano, una actividad fundamental
consiste en recorrer el Centro Histórico ,
considerado por la Unesco como el más grande, menos alterado y mejor conservado
de América. En este sector se destaca la Plaza Grande o Plaza de la
Independencia, donde se encuentra el Palacio de Carondelet, sede de la
Presidencia de la República. Entre las Iglesias que sobresalen en el
centro histórico constan: la Catedral Metropolitana, donde se encuentran
los restos del mariscal Antonio José de Sucre y la Iglesia de la Compañía, que
está ubicado en las calles García Moreno y Sucre, que deslumbra con su altar y
pulpitos adornados con pan de oro.
SANGOLQUI
El Cantón de Rumiñahui es el
destino turístico más pequeño y diverso ubicado al sur-este de la Provincia de
Pichincha. Es el corazón del Valle de los Chillos, está rodeado por laderas,
estribaciones, cerros y nevados que integran la Cordillera de los Andes.
Su
clima es perfecto para visitarlo todo el año y ofrece una variedad de
atractivos turísticos naturales, destacándose las riveras del Río Pita y sus 18
cascadas, así como casas de hacienda llenas de historia y leyendas de antaño.
El
centro histórico de Sangolquí fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación
en Marzo de 1992
Volcán Pasochoa
El
Pasochoa es uno de los volcanes apagados, que junto con el volcán Ilaló y el
volcán Rumiñahui se agrupan a lo largo de la falla central de la depresión
UYUMBICHO
IGLESIA DE UYUMBICHO
La
construcción de la Iglesia fue posible gracias al sacerdote Lazarista
alemán Pedro Bruning, entre 1930 y 1936, en su obra Bruning desarrolló una
tendencia ecléctica, tomando elementos y formas estéticas funcionales clásicas
europeas. En el Retablo Mayor dorado con la técnica de Pan de Oro
se encuentran las esculturas de La Virgen del Rosario, San Antonio de Padua y
San Francisco. A lo largo del interior de la Iglesia se puede ver esculturas de
El Señor de la Buena Esperanza, San Isidro Labrador y San Vicente Ferrer.
Actualmente, el exterior e interior de la Iglesia han sido restaurados por
parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
TAMBILLO
El
primer sitio que se puede visitar es el parque central. Se encuentra rodeado de
casas antiguas. La gente acude a este espacio para descansar. En los
alrededores se ofrece comida típica preparada en leña.
Hay tortillas de maíz, mote,
hornado, tripas, caldos de 31, etc. Las opciones para los amantes de la comida
tradicional no terminan allí. En el barrio El Murco, a un kilómetro del parque
central de Tambillo, se venden cuyes y caldos de gallina.
REFUGIO
DE VIDA SILVESTRE PASOCHOA
Desde las alturas del volcán
Pasochoa descienden riachuelos cristalinos. El agua corre junto a los senderos
de la expedición, en el recorrido puede observar flores silvestres, las mismas
que son el manjar de los colibríes.
El
amanecer en el bosque del monte Pasochoa empieza con el trinar de aves que
celebran la llegada de la luz del sol, escondidas entre las ramas de pumamaquis
y cedrillos. Ese es un paraíso de la flora y fauna andinas.
El
Refugio de Vida Silvestre Pasochoa, es la tercera reserva más importante de
nuestro país. Ubicada a los costados del volcán inactivo del mismo nombre a
4200 msnm esta reserva tiene una gran variedad de especies animales y
vegetales.
Estas
características extraordinarias se han conservado a través de una
administración apropiada del área mediante la implementación constante de programas
diseñados por Fundación Natura, que es la encargada del manejo de este Refugio
de Vida Silvestre.
CHAUPI
Es una parroquia
pintoresca, a pesar del frío. Le atalayan los Illinizas y surgió como parroquia
el 23 de Mayo de 1949.
Su
nombre viene de antaño y significa “Mitad” o “Del medio”.
Tierra
apacible que escuchó en el pasado el murmullo de sus vientos helados,
adormeciendo las quimeras junto al arco iris que se esparce en sus inmensos
vergeles.
La
gente visionaria ensayó la división de sus tierras, creando las praderas,
empinando el esfuerzo hacia los páramos para convertir entre las décadas del 40
y 50, toda su leyenda en vergeles de producción perenne.
El
Chaupi, es mansión de gente que se esfuerza, hablando un solo idioma, trabajo,
que desata la guerra a la pobreza.
Una
magnífica carrera empedrada nos lleva hasta su plaza donde se rima la canción
del esfuerzo.
Se
ha quedado mucho tiempo abandonada como genuino “campo”, pero le ha llegado la
hora de encontrar su camino hacia el progreso, con el servicio eléctrico. Desde
hoy en adelante, navegará en sus campos de imponderable riqueza, bajo el cielo
azul que cobija.
PARQUE
NACIONAL COTOPAXI
El
Parque se encuentra ubicado en las provincias de: Cotopaxi,
Pichincha y Napo, y cuenta con una superficie de 33.393 hectáreas. La zona se
encuentra bañada por lo ríos Cutuchi y Daule.
Presenta
un paisaje volcánico donde sobresalen el volcán Cotopaxi y el Rumiñahui,
alrededor de los cuales se presentan lahares, coladas de lava y depósitos de
ceniza.
Un rasgo característico de
este Parque, es la coloración rojiza de los troncos y ramas de los árboles de
sus bosques. La vegetación es típica del páramo.
El área del Parque está localizada en el vértice de la cordillera de los Andes e incluye elevaciones que varían entre los 3.350 y
los 5.800 metros sobre el nivel del mar, y algunos valles situados entre las
altas montañas. En el centro está ubicado el Cotopaxi y al noreste el Rumiñahui
y entre los dos esta el valle de Limpiopungo.
Existe en su interior una gran plantación de pino de aproximadamente
1.750 hectáreas, que se ha adaptado y creado micro hábitats
diferentes, ocasionando cambios en la dinámica del páramo. Los venados y muchas
especies de aves han encontrado un excelente refugio en estos bosques que
continúan hacia las
partes más bajas. La chuquiragua, que es la flor del páramo existe en grandes extensiones y la alchemilla en pequeños remanentes de bosque de la
parte sur occidental del Rumiñahui
partes más bajas. La chuquiragua, que es la flor del páramo existe en grandes extensiones y la alchemilla en
AREA
NACIONAL DE RECREACIÓN EL BOLICHE
posee características
ecológicas, biológicas y paisajísticas sobresalientes; aquí la grandiosidad de
la naturaleza es manejada para beneficio de la sociedad ecuatoriana y mundial.
Geográficamente se ubica en el callejón interandino, nudo de Tiopullo, en la
zona de altura del Cotopaxi.
Para
los amantes del deporte aventura existen muchas alternativas en torno a la
naturaleza de esta región.
Flora
En el Área de Recreación el Boliche se distinguen 2 zonas de vida: bosque húmedo montano y bosque muy húmedo.
En el Área de Recreación el Boliche se distinguen 2 zonas de vida: bosque húmedo montano y bosque muy húmedo.
Aproximadamente
el 40% de su extensión es un bosque de pino asociado con vegetación arbustiva
como: el romerillo y chilca.
El
estrato herbáceo está compuesto por musgos, hongos, helechos y líquenes, además
de almohadillas.
El
bosque alto andino; que se encuentra en regeneración, tiene aproximadamente
2000 metros de alto en él se pueden encontrar capulí, gramíneas, pumamaqui,
quishuar, sacha chocho, mortiño, zapatitos, orejas de conejo, patia ficharía,
ningo y helechos, así como diversas especies de musgos, hongos, y líquenes.
Fauna
Dentro de la fauna representativa tenemos: chucuri, quindes, lobo de páramo, curiquingues, cóndores, venados de cola blanca, gaviotas andinas, quilico, guarro, cervicabra, conejos, perdiz de páramo, zorrino, cuscungo gigante, puma, entre otros.
Dentro de la fauna representativa tenemos: chucuri, quindes, lobo de páramo, curiquingues, cóndores, venados de cola blanca, gaviotas andinas, quilico, guarro, cervicabra, conejos, perdiz de páramo, zorrino, cuscungo gigante, puma, entre otros.
Esta
área de recreación se encuentra dentro del Sistema de Páramos por su vegetación
característica; sabemos pues, que el páramo es biológicamente diverso y rico en
endemismo, pero ecológicamente frágil.
RESERVA
ECOLOGICA ILINIZAS
Tres majestuosos colosos, Los
Ilinizas, El Corazón y Cerro Azul; una imponente laguna, el Quilotoa en la que
se puede navegar en kajacs; un importante potencia natural y cultural, una
extensa y exótica flora y fauna, la realización de varias actividades de
recreación como camping, observación de aves y ascenso y descensos en mulas o
caballos, sumado a la adrenalina que se siente al practicar andinismo y
aventuras de alta montaña, hacen de la Reserva Ecológica Los Ilinizas, un
atractivo de suprema belleza y el mejor tesoro guardado por la naturaleza al
alcance de los turistas.
LATACUNGA
Molinos
de Monserrate
Este
conjunto arquitectónico fue construido en el tiempo de los Jesuitas en el año
de 1736, y remodelado más tarde por el núcleo de Cotopaxi de la casa de la
cultura en el año de 1967. En sus inicios fue propiedad de un Capitán español
quien al morir hizo donación de su obraje a los religiosos de la compañía de
Jesús, que radicaban en la ciudad de Latacunga, los mismos que utilizaron el
obraje, enseñando gramática latina y fundamentalmente la molienda de cereales.
Fue
construido en calicanto, por lo que ha resistido varias erupciones del volcán
Cotopaxi. En su interior podemos observar una cruz, la misma que se cree data
desde 1756 y que es una clara evidencia de la llegada de la virgen de los
molinos a estos predios cuya escultura original reposa en el templo de la
Compañía de Quito, atesorando la ferviente tradición del culto al catolicismo.
Además
se puede disfrutar de otros atractivos que se encuentran en el interior de este
hermoso local entre ellos podemos apreciar la virgen de monserrat hecha sobre
piedra, el museo arqueológico y de vestimentas indígenas, la biblioteca, radio
difusoras, sala de exhibiciones pictóricas, teatro circular, oficinas
funcionales para la administración y un café destinado para los coloquios.
Este
interesante centro turístico se encuentra ubicado a orillas del Rio Cutuchi, y
por ende se puede observar un hermoso paisaje además de realizar actividades
culturales y religiosas que practican los visitantes.
Hacienda
de Tilipulo
Originalmente
construida como un obraje de explotación comunitaria en 1540 actualmente es una
instalación arquitectónica con influencias religiosas que resumen varios
aspectos de la historia local.
Casa
de los Marqueses de Miraflores
Construida
en la primera mitad del siglo XVIII, entre sus varios propietarios destaca el
latacungueño Ignacio Flores, Marqués de Miraflores y Presidente de la Real
Audiencia de Charcas (hoy Bolivia) en 1782. En su construcción se aprecian
bóvedas talladas en piedra pómez con hermosos arabescos y mudejares. En la
actualidad funciona el Depto. De Cultura y Relaciones Públicas del Cabildo,
pequeños museos folklóricos, cívicos e históricos y biblioteca “Simón Bolívar”.
SALCEDO
Salcedo es famosa por sus
helados de sabores, reconocidos por su exquisito sabor a nivel nacional e
internacional.
El
cantón posee muchas zonas naturales, sitios históricos, sus fiestas, la
gastronomía típica, sus artesanías, el folklore, infraestructura hotelera, de
recreación, monumentales haciendas que esconden en sus muros los secretos del
paso del tiempo.
LAGUNA
DE YAMBO
Es llamada “Laguna Encantada”
quizás por sus leyendas; tiene vertientes subterráneas en la parte central de
donde nacen sus aguas; se puede observar que la laguna ha crecido en forma
espectacular por los nuevos regadíos que se ha implementado en las zonas
aledañas.
Las
riberas de la Laguna dejan evidenciar el espejo de agua de un color verde que
contrasta con el horizonte azulado y una región montañosa que enriquece el
paisaje y las condiciones del lugar.
Entre
las actividades que puedes realizar son caminata, cabalgata, camping,
observación, fotografía, entre otros
AMBATO
Parque Cevallos
Antiguamente llamado plaza de San Bartolomé, fue la
segunda plaza que se construyó y la segunda en importancia. En la Republica se
la llamó Plaza 10 de Agosto, a mediados de los años 40 se construyó en esta
Plaza el Parque Cevallos el cual recuerda al Historiador Pedro Fermín Cevallos,
hijo ilustre de Ambato
La Providencia
Su inconfundible estilo gótico la constituye en
Patrimonio Cultural de la ciudad. Destruida parcialmente en el terremoto de
1949, fue restaurada respetando su diseño original.
Parque Montalvo
Fue construido a partir de 1905 en el lugar que
ocupaba la Plaza Mayor o Plaza Matríz con un importante aporte del Gobierno de
Eloy Alfaro. El diseño general del Parque fue realizado por el Arquitecto Pedro
Durini y la construcción estuvo a cargo del señor Alfonso Troya.
El monumento colocado en la mitad del Parque fue
diseñado en Italia por Pietro Capurro y tiene dos hermosas y majestuosas
figuras: la estatua en bronce de don Juan Montalvo y la figura en mármol de
Carrara del genio de Montalvo. El pedestal fue construido de mármol bardiglio
(azúl), su inauguración se llevó a cabo en junio de 1911.
MOCHA
El cantón Mocha está ubicado en el sector
sureste de Ambato en la Provincia de Tungurahua, con una superficie de 82,3
km2, repartidos en la parroquia central Mocha con 76 Km2 Y 6,3 km2 en Pinguilí.
La parte importante del cantón Mocha se
encuentra en la zona del ecosistema del páramo, en medio de nevados, es posible
correr los pajonales, junto a la vegetación conocida como chaparros, yaguales y
los lecheros.
Gran parte de la población se encuentra en el
paramo andino, donde aún se puede observar al majestuoso cóndor. Su cadena
montañosa es peculiar rodeado por los nevados, el Puñalica, el volcán
Carihuairazo y el Chimborazo, ofrecen paradisíacos paisajes naturales
RESERVA
DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO
Se
trata de un área protegida de altura, constituida mayoritariamente por páramos.
La Reserva, a pesar de su importancia es evidente, los atractivos que llaman la
atención de los turistas, es sin duda el volcán Chimborazo, la montaña más alta
del Ecuador, totalmente adornada con inmensos glaciares, y su vecino, el
Carihuairazo, ambos ubicados en el corazón mismo del área.
• Volcán Chimborazo: Es
el rey de los Andes ecuatorianos, sobrepasa en altura a todas las demás
montañas y elevaciones.
• Volcán Carihuairazo: Es
una de las montañas de fácil acceso para los andinistas. Sus tres cumbres:
Josefinos 4650 m s. n. m., Central con 5116 m s. n. m. y Mocha con 5028 m s. n.
m. la convierten en un atractivo para visitar, en especial por los turistas
extranjeros que llegan atraídos por una suave pendiente de nieve.
RIOBAMBA
La
Loma de Quito
Está
ubicada en el parque 21 de Abril. Es un precioso mirador de la ciudad y sus
alrededores, desde aquí se pueden observar el Chimborazo, el Altar, el
Carihuairazo, el Tungurahua, entre otras elevaciones. Aquí podemos admirar un
monumento a los saldados de Lavalle, que fue donado a Riobamba en 1921, por el
Gobierno Argentino.
Iglesia
de San Antonio
Regentada
por los franciscanos. Sitio de la gesta de independencia conocida como la
batalla de Riobamba. Aquí se localiza unas pirámides en homenaje a los héroes
del 21 de abril 1822, en la parte interior tenemos en escudo de armas que
representa a sus fuerzas militares.
En una
esquina tenemos un Busto A Juan Galo de la Valle general Argentino y conductor
de la épica hazaña encontramos también un mural del artista Naera, que describe
el proceso histórico de nuestra nacionalidad, en el que destaca los forjadores
de la patria y entre ellos connotados Riobambeños desde la Conquista hasta la
fundación de la República.
Desde
este punto tenemos una vista a las elevaciones que circunvalan a la provincia
como son el Altar, el Chimborazo, Tungurahua, Carihuairazo y toda la población
de Riobamba con las cúpulas de sus Iglesias.
Monumento
a la Raza Puruha
Que
aún a subsistido pese a la gran aculturación a la que ha sido sometida por los
occidentales, este pueblo conserva su propia cosmogonía de lo que es el hombre
y su relación con la naturaleza, su visión mística de los que es el mundo
animal.
La
etnia PURUHÁ, posee su idioma Kichwa y Castellano (segunda lengua)
Este
pueblo habita en la Sierra Central, en la provincia de Chimborazo, en los
siguientes cantones: Riobamba, parroquias Riobamba, Yaruquíes, Cacha, Calpi,
Flores, Licto, Pungalá, Punín, Quimiag, San Juan y San Luis; Alausí, parroquias
Alausí, Achupallas, Guasuntos, Multitud, Pumallacta, Sibambe, Tixan; cantón
Colta, parroquias Cajabamba, Santiago de Quito, Sicalpa, Cañi, Columbe, Juan de
Velasco; Chambo, parroquia Chambo; Guamote, parroquias Guamote, Cebadas y
Palmira; Guano, parroquias La Matriz, El Rosario, Ilapo, San Andrés, San Isidro
de Patulu y Valparaíso; Pallatanga, parroquia Pallatanga; Penipe, parroquias
Penipe, El Altar y Matus, Puela, San Antonio de Bayushig y Bilbao; y Cumandá,
parroquia Cumandá.
La
unidad familiar es monogámica; los hijos dejan los hogares a temprana edad, en
busca de trabajo o apoyan en las actividades económicas diversas de sus padres.
Las
familias se agrupan en comunidades, generalmente legalizadas como comunas, que
conforman las organizaciones de segundo grado y éstas las organizaciones
provinciales.
La
estación del Ferrocarril
La
misma que es muy importante, ya que aquí llegan miles de turistas para
dirigirse tanto al norte como al Suroeste es decir a la costa.
El
ferrocarril es parte importante de la historia de la República del Ecuador por
su influencia económica, social, política y cultural.
El
desarrollo que tiene nuestro país en la actualidad se debe en gran parte al
ferrocarril, constituyéndose además en el mejor servicio social en la época en
que fue construido.
Lamentablemente
con el paso del tiempo el ferrocarril se fue deteriorando y en los últimos años
entró en crisis, la misma que ocurrió por falta de incentivos y porque no se
permitió entrar con responsabilidad en los nuevos sistemas económicos, que rige
este tipo de transporte.
La
misión del ferrocarril en el más amplio de los sentidos es ofrecer un servicio
eficiente, con orientación a la rentabilidad y sin descartar el compromiso de
servicio social para amplios sectores de escasos recursos.
Durante
la presidencia de Gabriel García Moreno desde 1859 a 1861 se emite un decreto
en el cual se autoriza las relaciones con empresarios nacionales o extranjeros
para la construcción de ferrocarriles o caminos de rueda, desde Babahoyo y otro
punto de la Costa hacia la Sierra, desde Pailón hasta Ibarra, desde Naranjal
hasta Cuenca y desde Santa Rosa hasta Zaruma.
Luego
de transcurridos cerca de 12 años, se dispone iniciar la construcción del
ferrocarril desde Yahuachi hasta Sibambe.
La
primera preocupación de Eloy Alfaro fue la construcción del ferrocarril que
uniera Guayaquil y Quito, es decir el Pacífico con los Andes y se contrata al
Ingeniero Harman para que realice la construcción del ferrocarril trasandino
nacional iniciándose los trabajos en 1899, la obra del ferrocarril avanzó hasta
Alausí.
Comentarios
Publicar un comentario