QUITO-TENA
San Francisco de Quito
Generalidades
Localización: La urbe está delimitada por el volcán Casitagua por el norte, la falla geológica EC-31 (conocida como Falla de Quito-Ilumbisi o Falla de Quito) por el este, las faldas orientales del Pichincha por el oeste y por el Volcán Atacazo por el sur.
Clima: subtropical de tierras altas
Temperatura: promedio desde los 10 a los 25 °C.
Altura: Media de 2800 msnm
Superficie: 4.183 km²
Datos Históricos
Fundación: 6 Diciembre 1534, Sebastián de Benalcázar
Independencia: 24 de Mayo 1822
Cantonización: 25 de junio de 1824
TENA
San Juan de los dos Ríos de Tena
Nombre significativo:
Tierra de la Orquídea (porque hay muchas especies
de orquídeas)
Tierra de la Guayusa (espiritual, medicinal y
turística)
Tierra de la canela (porque existen gran cantidad
de árboles de esta especie).
La ciudad es el centro político de la
provincia, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales y
comerciales.
El Cantón Tena se llama así en honor al río que
cruza la ciudad del mismo nombre. Mediante una ordenanza municipal se fijó su
fecha de fundación española el 15 de Noviembre de 1560 y está ubicado al
suroeste de la Provincia.
Generalidades
Localización: Está ubicada en la zona Sur de la provincia
sobre el valle del río Misahuallí a una altitud de 510 msnm., en la Región
Amazónica del Ecuador.
Clima: cálido-húmedo
Temperatura: 25 grados centígrados
Altura: 517 m.s.n.m
Hoya:hoya del Tena
Actividad principal: agricultura, ganadería y pesca
Datos Históricos
Fundación: 15 de noviembre de 1560, Capitán Gil Ramírez
Independencia: 24 de mayo 1822
CIUDAD
SALIDA
|
DISTANCIA
RECORRIDA
|
TIEMPO
RECORRIDO
|
CIUDAD
DESTINO
|
QUITO
|
197
KM
|
2
Horas 45 MIN
|
TENA
|
LISTADO
DE ATRACTIVOS
1.
QUITO
2.
CUMBAYA
3.
PIFO
4.
PAPALLACTA
4.1.
PARQUE
NACIONAL CAYAMBE-COCA
5.
CUYUJA
6.
BAEZA
7.
COSANGA
8.
LA
MERCED DE JONDACHI
9.
NARUPA
10. SARDINAS
11. COTUNDO
12. ARCHIDONA
13. TENA
El balneario
de Cununyacu
Cuenta con varios sitios importantes que conforman el Parque Central como es el reloj y el mosaico de información turística que complementa el entorno urbano del Parque, así dos de ellos conducen hacia la Iglesia ; y el tercero, llega de manera perpendicular a la calle Cosanga y Quijos, punto importante por los flujos elevados de circulación del peatón hacia los otros componentes del proyecto.
Es de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar se destaca un crucifijo traído de Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes campanas fundidas en Bérgamo, donación de los amigos del misionero de Fue levantada en un lote de terreno donado por el Municipio del cantón Tena, durante la presidencia del señor Isidoro Espinoza. Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, en la intersección de las calles Juan Montalvo y Juan León Mera. Mide 48 m. de largo, 18 m. de ancho y 12 m. de altura. Fue consagrada por el Mons. Maximiliano Spiller, el 29 de junio de 1.961, e inaugurada por, Mons. Alfredo Bruñera, el 1 de julio del mismo año. Para acabar la obra, se construyó un local amplio para las instituciones parroquiales y el despacho del cura, con el fin de dar a la población, diversiones, películas instructivas y recreativas, se construyó también el teatro parroquial, donde se pueden exhibir películas de 35 mm. El Papa Juan XXIII, obsequió un juego completo de ornamentos sagrados muy preciosos; y el Prefecto de Propaganda, Pedro Gregorio XV Card. Agagianian, regaló un cáliz de plata dorado. El decorado del altar se debe al gusto artístico del P. César Bertlglio. A él mismo corresponde también la pintura de la estatua de San José, Patrono de la Catedral.
Centro de interpretación ambiental donde se difunde el valor de nuestro bosque y la conservación de los recursos naturales a través de educación ambiental. El Parque se constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en todo su esplendor. El 15 de Noviembre de 1995 el Parque Amazónico abrió sus puertas al público. Se encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena. Se accede a él a través de un puente colgante ubicado en el extremo sur de la avenida Francisco de Orellana, en el barrio Bellavista. Cuenta con 24 hectáreas.
El monumento Jumandi se encuentra ubicado en la Av. Jumandy en salida norte de la ciudad de Tena. El quería devolver la tierra a sus legítimos dueños forzando,
mediante las armas, la desocupación del territorio por parte de los españoles, no solamente de este territorio sino de la misma Real Audiencia de Quito. En el año 1578, después de haber soportado la tiranía española, el obligado adoctrinamiento y los tratos inhumanos, los quijos al mando de Jumandy, quemaron Archidona y Ávila. Y aunque Jumandy murió sacrificado por la crueldad de los colonialistas, su acción instó a la independencia de América
En el Museo Etnocultural Sacha Samai, se puede encontrar muestras de la cultura kichwa tales como trampas de caza y pesca , restos de cerámicas, lanzas, bodoquera, curare, flechas, cortezas de plantas medicinales como es el chucho huazo, ayahuasca, huanduc, vestimentas típicas elaborados de semilias y fibras vegetales, vestimentas de tela como la maqui cotona; también realizan demostraciones de rituales con yachac.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
QUITO
La Basílica Otra de las
estructuras que no puede pasar desapercibida es la Basílica del Voto Nacional,
ubicada en las calles Venezuela y Carchi. En las torres hay una vista
privilegiada del Panecillo o si prefiere, puede caminar por sus clásica
infraestructura y por qué no tomarse unos 'selfies' para el recuerdo. Si desea
llegar a este punto, por la vía del Trolebús puede quedarse en la parada del
Banco Central y subir 5 cuadras. No tiene cómo perderse.
La Mariscal
Si prefiere distraerse en medio de música, baile y degustar de
platillos de comida rápida como hamburguesas, hotdogs y salchipapas,
shawarmas con 'pipas' de varios sabores y las mejores cervezas
artesanales debe acudir al sector de La Mariscal. En la Plaza
Foch, que está ubicada en la Reina Victoria y Mariscal Foch,
puede divertirse como se dice en Ecuador: "hasta que el cuerpo
aguante".
Guápulo Si lo que desea es servirse una bebida en un ambiente relajado, Guápulo le ofrece la oportunidad. Este sector es un buen lugar para servirse cerveza o vino caliente, así como degustar de picadas típicadas de empanadas de verde y morocho. Las 'buenas lenguas' lo llaman el 'barrio bohemio' por ser un lugar preferido por escritores y poetas. Este sector se encuentra al nororiente de la ciudad, limita con el barrio La Floresta y con quebrada del río Machángara, vía a la Av. Oriental la cual conecta a a Quito con sus valles orientales.
Guápulo Si lo que desea es servirse una bebida en un ambiente relajado, Guápulo le ofrece la oportunidad. Este sector es un buen lugar para servirse cerveza o vino caliente, así como degustar de picadas típicadas de empanadas de verde y morocho. Las 'buenas lenguas' lo llaman el 'barrio bohemio' por ser un lugar preferido por escritores y poetas. Este sector se encuentra al nororiente de la ciudad, limita con el barrio La Floresta y con quebrada del río Machángara, vía a la Av. Oriental la cual conecta a a Quito con sus valles orientales.
CUMBAYA
El balneario
de Cununyacu
Ubicado a diez minutos de Cumbaya, este tradicional
balneario aprovecha las fuentes termales que brotan al pie del volcán Ilaló.
En la
década de los 50, constituyo destino obligado de los paseos escolares anuales
con los cuales se complementaban las actividades extracurriculares de muchas
escuelas de la capital. A finales de la década de los sesenta, Cununyacu
constituyó el sitio de entrenamiento de nadadores ecuatorianos como Ivan
Coronado y Roberto Vinelly, quienes se destacaron en pruebas nacionales y
fueron ganadores varias veces de una de las mas exigentes del deporte
ecuatoriano: la travesía del Lago San Pablo.
Actualmente este balneario recibe la visita de turistas, sobre todo quiteños, los fines de semana.
Actualmente este balneario recibe la visita de turistas, sobre todo quiteños, los fines de semana.
Pifo tiene una diversidad de huertos con, hortalizas,
legumbres, árboles frutales, yerbas aromáticas y plantas medicinales.
Por lo general su producción es de autoabastecimiento o autoconsumo.
Por lo general su producción es de autoabastecimiento o autoconsumo.
·
Cerro Cuturco
·
Cerro Pishanga
·
Laguna de Yuyos
·
Laguna de boyeros
·
Mirador de Sigsipamba
·
Mirador de el Tablón
·
Cañón del Guambi
·
Cañón del Carihuaico
·
Las Cuevas de Álvaro
·
Hacienda Chantag
·
Piscina de Pifo
·
Iglesia de Pifo
PAPALLACTA
LAGUNA
DE PAPALLACTA
El agua proviene principalmente de los
deshielos de los nevados Cayambe, Sarahurco y de muchos manantiales de los
páramos circundantes. Dispone de laderas medias y altas donde existe buen
drenaje. Su majestuosa visión se puede apreciar desde el costado izquierdo de
la vía. El color de las aguas generalmente se refleja en tonos oscuros y
profundos.
VOLCÁN ANTISANA
Este volcán se encuentra a 55 km. al sureste de
Quito. Latitud O° 30’ S, longitud 78° 08° W; pluviométrica de 3.800 mm3. Su
ubicación pertenece a la Cordillera Real; el periodo eruptivo es de 150 a 500
años. Su ingreso empieza desde la jurisdicción parroquial de Papallacta, Comuna
El Tambo, km. 40. Altitud, 3.658 m.s.n.m.
SISTEMA
LACUSTRE DE PAPALLACTA
Ubicación
Se ubica en el Parque Nacional Cayambe-Coca,
páramos de la Parroquia Papallacta, conformado por las lagunas Parcacocha,
Anteojos, Baños, Loreto, Sucus 1 y 2,
entre otras. La altitud oscila
entre 3.530 y 4.300 m.s.n.m., con una temperatura de 9.8°C y pluviométrica de
1.472 mm3. Su ubicación geográfica es 17 M 0814548, UTM 9967184.
Acceso
Se ingresa por vía carrozable a la altura de
Termas de Papallacta. Desde la carretera existe un sendero de fácil circulación
que conduce a las lagunas como Parcacocha, mediante un sendero de 1 km. a la
laguna Anteojos y de esta a Baños distancia 2 km. Se puede retornar a
Parcacocha caminando 1 km. Para poder conocer todo el sistema lacustre, con su
páramo, se requiere de por lo menos dos
días de permanencia en el lugar. También se puede ingresar por el sector
“Virgen del Páramo”.
Flora
Se puede apreciar diversidad de flora como:
romerillos, chuquiraguas, achupallas, senecios, Gynoxis, árboles de
aproximadamente 2,5, m de alto, “Árbol de papel” Polylepis por su corteza
papirácea de color café claro poseen una altura de hasta 10 metros, además el
sector está dominado por pajonales de 50 a 100 cm. de altura.
Fauna
Se puede observar el venado de cola blanca,
lobo de páramo, conejo silvestre, oso de anteojos, tapir, aves como zumbador,
mirlo, patos de lagunas; quilico; curiquingue; en la laguna más pequeña moran
parejas de gaviotas de altura; en ocasiones se puede apreciar el vuelo del
cóndor. Existe trucha de la variedad arcoiris.
La parroquia de Cuyuja, en la provincia del Napo, es ahora
uno de los destinos óptimos para aventureros de todo el mundo que sean adeptos
a las actividades de escalada.
La Peña de Pivico,
lugar específico donde se implementaron las rutas para dicha actividad, es de
por sí un paisaje único en la zona, que resalta como una gran muralla de piedra
volcánica, en medio del verdor del cantón Quijos. Entre las facilidades turísticas,
que son parte de la inversión que realiza el Estado en beneficio de la
actividad turística de la zona, se implementaron camineras, baterías
sanitarias, miradores, glorietas y juegos infantiles, fabricados con materiales
amigables con el entorno natural de la zona. Adicionalmente, el Municipio de
Quijos ordenó la colocación de una estatua en honor a la escalada, evidenciando
a visitantes de todas partes que Cuyuja es ya Potencia Turística.
La zona de Cuyuja forma parte de la llamada Ruta del Agua o
Yaku Ñambi, la cual conecta la zona de Papallacta con los atractivos turísticos
de la Amazonía ecuatoriana, ya que además de la aventura en este sector, los
visitantes también pueden disfrutar de destinos como las aguas termales de
Papallacta, o adentrarse a explorar los destinos que ofrece la selva
ecuatoriana.
Situada
en las cercanías del río Quijos, constituye la primera población importante de
la amazonía.
Es una
parroquia donde existe un notable movimiento comercial y productivo, pero tiene
como antesala a Baeza Colonial, una localidad poco extensa con gran potencial
para la actividad turística. Una iglesia, un típico parque central y unas
canchas es lo primero que se puede distinguir durante una corta caminata; el
Centro de Comunicación Ambiental Baeza está igualmente en la parte central,
aquí prestan información sobre los parques, reservas y rutas naturales; hay
mapas explicativos de la región, pisos climáticos, producción, flora y fauna.
El
Centro Ambiental funciona a la vez como un pequeño museo de historia, conserva
piezas arqueológicas recientemente halladas y también una muestra de animales
muertos que han sido incautados a personas inescrupulosas que penosamente
buscan beneficio con la venta de sus pieles.
En el
Valle Sagrado de Cotundo encontramos una alta presencia de Petroglifos
(grabados sobre piedra), cuyo significado o fecha de tallado siguen siendo una
incógnita para nuestra cultura. Estos Petroglifos tienen un alto significado
espiritual y son parte esencial de la cultura de los indígenas de la Amazonía.
Existen distintos dibujos en
cada piedra y se estableció el proyecto del Parque Arqueológico de Cotundo, en
el cual se ubicará de manera satelital cada piedra y se construirán senderos
turísticos para preservar y difundir los Petroglifos. Cada piedra tiene un
estilo diferente, con lo cual puede ser categorizado como por ejemplo, figura
de palo, abstracto, figurativo, etc.
ARCHIDONA
Ubicada en el corazón de la
Amazonía ecuatoriana, con un entorno de bosque primario y ecosistemas únicos de
flora y fauna, forma parte de la Provincia Napo.
Archidona
posee ríos de belleza indescriptible entre estos podemos destacar: Misahuallí,
Hollín, Calmitoyacu; en donde se pueden realizar regatas en kayak y en boyas,
son la muestra de este precioso recurso natur
Posee los Atractivos turísticos como: balneario
El Capoa, Catedral de Archidona Sagrado Corazón de Jesús, playa de Chaupy
Shungo, Complejo Turístico Cavernas Jumandy, Petroglifo de San Agustín, cascada
de Hollín, cascadas Yuya Paccha, El Cañon de Ñachy Yaku, Petroglifos de Ávila.
Atractivos gastronómicos como: maito de tilapia, ceviche de hongos, caldo de
gallina, caldo de carachama, chontacuro asado y ahumado. Además de bebidas
típicas: chicha de chonta y yuca, guayusa y jugos naturales.
Cavernas de Jumandy con un recorrido de 1 hora
en su interior, se puede apreciar corrientes de agua subterránea y las
espectaculares estalactitas y estalagmita -
TENA
Parque
Central.-
Cuenta con varios sitios importantes que conforman el Parque Central como es el reloj y el mosaico de información turística que complementa el entorno urbano del Parque, así dos de ellos conducen hacia la Iglesia ; y el tercero, llega de manera perpendicular a la calle Cosanga y Quijos, punto importante por los flujos elevados de circulación del peatón hacia los otros componentes del proyecto.
• La
Pileta: La parte central del Parque es el sitio de confluencia de los tres ejes
mencionados, es un punto estratégico en el cual se ha colocado una pileta de
forma geométrica similar al volcán Sumaco, de la parte central emerge agua a
manera de simulación de lava volcánica que se deposita en la parte inferior en
unas vasijas redondas y de esta a su vez se deposita en la base de esta pileta
para luego recircular el agua, en los costados laterales de este elemento se
esculpirá representaciones petroglíficas de las existentes en los alrededores
de la población de Cotundo y de otros sectores en reconocimiento a la identidad
prehistórica en los antiguos pueblos del sector; par dar mayor potencialidad
turística a estas poblaciones del Oriente ecuatoriano.
• El Reloj: En el extremo noroeste del parque se colocará un reloj solar para marcar el tiempo con su sombra, el cual estará complementado por un espejo de agua, será accesible a través de una caminería a desniveles que permitirá ser un atractivo turístico y de gran impacto visual con el fondo de la iglesia.
• El Reloj: En el extremo noroeste del parque se colocará un reloj solar para marcar el tiempo con su sombra, el cual estará complementado por un espejo de agua, será accesible a través de una caminería a desniveles que permitirá ser un atractivo turístico y de gran impacto visual con el fondo de la iglesia.
• El
Bulevar: Con la recuperación de la calle Rocafuerte en el tramo de las calles
Quijos-Cosanga, espacio integrado de la Iglesia y el parque, se propone la
creación de un bulevar que servirá de sitio de paseo para la comunidad, un
lugar que además realiza eventos culturales y religiosos.
La
Catedral de Tena
Es de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar se destaca un crucifijo traído de Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes campanas fundidas en Bérgamo, donación de los amigos del misionero de Fue levantada en un lote de terreno donado por el Municipio del cantón Tena, durante la presidencia del señor Isidoro Espinoza. Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, en la intersección de las calles Juan Montalvo y Juan León Mera. Mide 48 m. de largo, 18 m. de ancho y 12 m. de altura. Fue consagrada por el Mons. Maximiliano Spiller, el 29 de junio de 1.961, e inaugurada por, Mons. Alfredo Bruñera, el 1 de julio del mismo año. Para acabar la obra, se construyó un local amplio para las instituciones parroquiales y el despacho del cura, con el fin de dar a la población, diversiones, películas instructivas y recreativas, se construyó también el teatro parroquial, donde se pueden exhibir películas de 35 mm. El Papa Juan XXIII, obsequió un juego completo de ornamentos sagrados muy preciosos; y el Prefecto de Propaganda, Pedro Gregorio XV Card. Agagianian, regaló un cáliz de plata dorado. El decorado del altar se debe al gusto artístico del P. César Bertlglio. A él mismo corresponde también la pintura de la estatua de San José, Patrono de la Catedral.
El Parque Amazónico La Isla (PALI)
Centro de interpretación ambiental donde se difunde el valor de nuestro bosque y la conservación de los recursos naturales a través de educación ambiental. El Parque se constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en todo su esplendor. El 15 de Noviembre de 1995 el Parque Amazónico abrió sus puertas al público. Se encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena. Se accede a él a través de un puente colgante ubicado en el extremo sur de la avenida Francisco de Orellana, en el barrio Bellavista. Cuenta con 24 hectáreas.
Monumento
a Jumandy
El monumento Jumandi se encuentra ubicado en la Av. Jumandy en salida norte de la ciudad de Tena. El quería devolver la tierra a sus legítimos dueños forzando,
mediante las armas, la desocupación del territorio por parte de los españoles, no solamente de este territorio sino de la misma Real Audiencia de Quito. En el año 1578, después de haber soportado la tiranía española, el obligado adoctrinamiento y los tratos inhumanos, los quijos al mando de Jumandy, quemaron Archidona y Ávila. Y aunque Jumandy murió sacrificado por la crueldad de los colonialistas, su acción instó a la independencia de América
En el Museo Etnocultural Sacha Samai, se puede encontrar muestras de la cultura kichwa tales como trampas de caza y pesca , restos de cerámicas, lanzas, bodoquera, curare, flechas, cortezas de plantas medicinales como es el chucho huazo, ayahuasca, huanduc, vestimentas típicas elaborados de semilias y fibras vegetales, vestimentas de tela como la maqui cotona; también realizan demostraciones de rituales con yachac.
Parroquia:
Ahuano Cantón: Tena - Parroquia Ahuano (Comunidad Campo Cocha)
Cascada
Amarun Paccha
La
cascada Amarun Pacha tiene una caída de 4,5 metros y forma una poza de agua
cristalina de 3 a 7 metros de profundidad. Los moradores del lugar mencionan
que en las profundidades existe una gran cueva de donde, en las tardes y
noches, salen extraños ruidos, posiblemente producidos por anacondas y delfines
de agua dulce. Parroquia: Ahuano Cantón: Tena Localida: Parroquia Ahuano –
Comunidad de San Alberto de Humbuno
Mirador
Chiurcu Canoa Yacu
Chiurcu
tiene un área plana de dos hectáreas, desde el cual se puede observar la ciudad
de Tena, río Pano y Tena además de comunidades indígenas. Provincia: Napo
Cantón: Tena -Parroquia Tena – Sector Chiurcu
Mirador
Chiuta
Se
encuentra a una altura de 811m.s.n.m, en la parte alta de montaña cuenta con un
área plana de 2 has. Y se encuentra una cruz hecha de zinc colocada en un árbol
de palo santo de 25 m. de altura, la cruz fue plantada por los misioneros
josefinos. Provincia: Napo Cantón: Tena - Parroquia Tena – Comunidad Centro del
Calvario
Comentarios
Publicar un comentario