QUITO - TULCAN


QUITO - TULCÁN




QUITO
San Francisco de Quito

Generalidades

Localización: La urbe está delimitada por el volcán Casitagua por el norte, la falla geológica EC-31 (conocida como Falla de Quito-Ilumbisi o Falla de Quito) por el este, las faldas orientales del Pichincha por el oeste y por el Volcán Atacazo por el sur.

Clima: subtropical de tierras altas
Temperatura: promedio desde los 10 a los 25 °C.
Altura: Media de 2800 msnm
Superficie: 4.183 km²
Datos Históricos
Fundación: 6 Diciembre 1534, Sebastián de Benalcázar
Independencia: 24 de Mayo 1822
Cantonización: 25 de junio de 1824




TULCÁN
San Miguel de Tulcán

Generalidades

 Localización: Esta ciudad está ubicada al norte de la región sierra y es la que separa a Ecuador de Colombia.
Clima: Frio andino
Temperatura: 5°C-11.5°C
Altura: 2.930 m.s.n.m.
Superficie: 1.670,03 Km2
Hoya: Carchi
Actividad principal: agricultura, ganadería y comerio.
Datos Históricos

Fundación: 11 de junio 1535
Independencia: 19 de noviembre de 1820
Cantonización: 11 de abril de 1851






CIUDAD SALIDA
DISTANCIA RECORRIDA
TIEMPO RECORRIDO
CIUDAD DESTINO
QUITO
248 KM
4 Horas 30 MIN
TULCAN





LISTADO DE ATRACTIVOS
1.     QUITO
2.     GUAYLLABAMBA
3.     OTÓN
4.     CAYAMBE
5.     OTAVALO
5.1.              LAGUNA DE SAN PABLO
6.     ATUNTAQUI
7.     IBARRA
8.     JUNCAL
9.     BOLIVAR
10.  SAN GABRIEL
10.1.              RESERVA ECOLOGICA EL ÁNGEL
11.  HUACA
12.  TULCAN



ATRACTIVOS TURÍSTICOS
QUITO
Situada en la cordillera de los Andes a 2.800 metros sobre el nivel del mar, Quito ocupa una meseta de 12.000 kilómetros cuadrados. Su temperatura ambiental oscila entre 10 y 25 grados centígrados (50 y 77 grados fahrenheit). Los contrastes climáticos que se presentan durante el curso de un día, permiten que uno goce de las cuatro estaciones del año las 24 horas del día como si se tratase de una eterno verano. Además, la ciudad está rodeada por los volcanes Pichincha, Antizana, Cotopaxi y Cayambe que conforman el contorno andino majestuoso.
Quito, colmada de significados que la identifican y definen, ocupa laderas o baja a los valles, serpentea a través de callejones y se abre en amplias avenidas; zigzaguea, sorteando colinas y quebradas. Por esta belleza física, sus tradiciones, rincones de misticismo y leyendas vigentes, es considerada "Relicario del Arte en América". Estas fueron las características principales para que, en noviembre de 1978, Quito fuera declarada por la UNESCO "Patrimonio Cultural de la Humanidad".
Iglesias de San Francisco y La Compañía Este sector es uno de los más populares y los más visitados por los turistas nacionales y extranjeros. En este punto se puede observar hermosas iglesias como el Convento de San Francisco, uno uno de los templos más grandes de América Latina, así como La Compañía. Los retablos  de esta última fueron elaborados en oro. 

La Plaza Grande En la zona colonial se destaca además la Plaza Grande, también conocida como la Plaza de la Independencia, donde se encuentra el Palacio de Carondelet, sede de la Presidencia de la República y el palacio Municipal. En este punto también se encuentra la iglesia de La Catedral en donde reposan los restos del mariscal Antonio José de Sucre.




GUAYLLABAMBA

La parroquia se encuentra dentro de un valle formado por el corrugamiento de las estribaciones montañosas del Nudo Mojanda Cajas, estos cerros constituyen el elemento orográfico que divide las hoyas del Chota y del Guayllabamba

El zoológico de Guayllabamba, que tiene una extensión de 12 hectáreas, cinco de las cuales están ocupadas por 24 espacios cerrados donde se exhiben aproximadamente 180 animales como el oso de anteojos, el cóndor, el perezoso de dos garras, las tortugas gigantes y otras especies consideradas en peligro de extinción.
La muestra incluye aproximadamente 45 especies de fauna nativa, representantes de diversas ecoregiones del país, desde los páramos hasta los bosques tropicales de la Costa, Amazonía e Islas Galápagos




OTÓN
Otón está ubicado al sur del cantón Cayambe, a una altura de 2.820 msnm y con un clima que va desde los 12 a los 15 °C, se encuentra a una distancia de 20 km, a 25 minutos de la ciudad de Cayambe.
El lugar está rodeado por un apasionante paisaje andino donde los colores cambian continuamente y se puede apreciar una biodiversidad importante, brinda innumerables actividades turísticas principalmente aquellas relacionadas a la arqueología. Las características geográficas de la zona, ofrecen un amplio panorama hacia los puntos cardinales, observación de sitios de adoración y de una vía de comunicación importante, ya que Otón fue el camino obligado de los chasquis que transitaban con mensajes a lo largo de lo Andes y la Amazonía.
Otro atractivo es el Mirador de Colambo, desde el que se observan poblaciones como Malchinguí, Tabacundo, Cochasquí, Tocachi y La Esperanza; además de sitios turísticos como las pirámides de Cochasquí, la iglesia de Tabacundo; hacia el este se encuentran el nevado Cayambe, el volcán Sara Urco, el volcán Antisana y el cerro Puntas; al sur está el Rumiñahui, Cerro La Marca, el Ilaló y el Casitagua; hacia el norte se divisa el nudo de Mojanda Cajas, donde se destaca el Fuya Fuya. De igual manera se pueden identificar el Complejo Arqueológico Pambamarca, Quito Pucará de Achupallas, el Camino del Inca o Qhapaq Ñan y la Ruta del Libertador. Existe un Centro de Interpretación: el de La Ruta del Libertador Simón Bolívar, donde se puede conocer la reseña histórica de su paso por el Ecuador.


CAYAMBE


Uno de los privilegios es recorrer el Centro Histórico ya que en su camino podemos disfrutar de una hermosa vista de sus obras que son parte del Patrimonio Cultural de la Nación, saboreando los legítimos bizcochos, manjares de leche y quesos de hoja.
El Cayambe es un volcán apagado de nieves perpetuas, de cima amplia e irregular. Es la tercera cumbre más alta del país caracterizada por paredes abruptas y peligrosas, que han causado varios accidentes a ascensionistas, pero que le dan su extraña belleza.
Casa de Hacienda Guachalá
Esta casa de hacienda es de arquitectura rural tradicional. Al interior del patio existe una fuente de agua y una gruta con cruz. Existen en varios parámetros pintura mural de la época colonial, ha sido recubierta con pintura de cal conservándose los vestigios de los frescos, los cuales se encuentran en proceso de restauración. Cercano a este inmueble se encuentra el Castillo de Guachalá. En la entrada, una avenida de enormes eucaliptos recuerda que, en la mejor habitación de la casa, vivió Gabriel García Moreno.



OTAVALO


EI principal atractivo turístico de Otavalo es su Plaza Centenario o Plaza de los Ponchos. Aquí se concentran miles de artesanos y comerciantes que salen todos los días de la semana a exponer sus artesanías, especialmente los días sábados cuando la feria se extiende a las calles cercanas debido a su magnitud e importancia. a.C. se puede encontrar productos elaborados en balsa, cuero, tagua, piedras semi preciosas, fibras vegetales, moluscos y barro, junto a los sombreros de paja toquilla, replicas de piezas arqueológicas, tallados en piedra 0 madera y otras artesanías que vienen de los países vecinos de los Andes.
EI volcán Imbabura (4.621 m.), el Yana Urku de Mojanda (4.269 m.) y el Fuya Fuya (4.275 m.) son las montañas más altas para escalarlas. Existen otras elevaciones más pequeñas como el Cusín (3.898 m.), Cubilche (3.836 m.) la loma de Cotama (2.755 m.), Pucara de Rey loma (2.837 m.), Pucara de Intambu (2.646 m.) cerca de la comunidad de Carabuela, Yambiro (2.845 m.) y Curi Tola (2.825 m.) desde cuyas cimas se puede ver un paisaje espectacular. En todas partes se puede hacer ciclismo de montaña, pasear a caballo, realizar caminatas organizadas y otras actividades de riesgo como parapente y andinismo.
De todas, el Fuya Fuya, el Yana Urku y el volcán Imbabura son los más recomendados por los andinistas expertos para la práctica y la aclimatación antes del ascenso a otras montanas del corredor andino ecuatoriano.



LAGUNA DE SAN PABLO
La Laguna de San Pablo (2,660 m.) es uno de los atractivos turísticos mas importantes del cantón y de la región norte del Ecuador, porque su espejo de agua de aproximadamente 583 hectáreas permite desarrollar varias actividades como el velerismo, tabla vela, kayak, canotaje y esquí acuático. Sus orillas albergan una biodiversidad típica entre las cuales están las garzas, patos silvestres, gallaretas y la preñadilla, un pez nativo de los Andes septentrionales que habita entre la totora (Scirpus sp.), una planta nativa con la cual los habitantes elaboran diversas artesanías como esteras, aventadores y los tradicionales caballitos de totora, todos hechos a mano por comunidades de la parroquia de San Rafael como: Huaycopungo y Cachiviro.
Esta laguna esta dentro de un cuenca hidrográfica de 148.69 Km2 don de habitan 36 comunidades indígenas y cuatro centros parroquiales, los mismos que pueden ser apreciados desde los kayak y canoas que son útiles para bordear la laguna y apreciar la vida cotidiana de las comunidades indígenas que se desarrollan cerca de las orillas.

ATUNTAQUI
Considerada como la más grande en Industria Textilera quien brinda trabajo al 80% de la población con sus varias fábricas textiles, la gente trabaja y atienden amablemente en especial a los turistas.
Atuntaqui también es muy reconocida por su gastronomía tradicional, donde podrá degustar con su familia de la exquisita fritada complementada por los típicos helados de crema, las panuchas, rosquetas, mojicones y suspiros, productos elaborados a base de maíz, o deliciosos cuyes asados en las parroquias de Chaltura y Natabuela.

IBARRA


La ciudad es el centro de desarrollo económico, educativo y científico de la zona. Es el principal núcleo vial del norte del Ecuador, pues sus conexiones giran y desvían hacia los cuatro principales ejes.

Iglesia Capilla Episcopal

Existió antes que la Iglesia Catedral consta de una sola nave. En su altar mayor se venera la imagen de Cristo Crucificado de la época Colonial.

Iglesia Santo Domingo

De estilo moderno. Se encuentra regentado por los Padres Dominicos. En su altar mayor se venera la imagen de la Virgen del Rosario, fundadora de Ibarra.

Iglesia la Catedral

De estilo romano. Fue reconstruida después del terremoto de 1868. En su interior se puede admirar valiosas obras de renombrados pintores imbabureños.

Iglesia San Francisco

Construida en 1948. En su altar mayor se venera la Imagen de la Virgen de Fátima, traída de Portugal y adornada por 12 estrellas que representan las tribus de Israel.Ç

Iglesia San Antonio de Ibarra

De estilo colonial tiene un valor histórico ya que en sus torres se fortalecieron las tropas de Simón Bolívar para combatir a las fuerzas del Coronel Agustín Agualongo el 17 de julio de 1823.




SAN GABRIEL

San Gabriel, declarada por la UNESCO el 11 de noviembre de 1992 como Patrimonio Nacional por la fachada colonial de sus construcciones. Conocida también como la ciudad de la Eterna Primavera se encuentra localizadoen el sector sur este de la Provincia del Carchi, a 40 Km. De Tulcán.

Es el eje vial de las carreteras que conducen al bosque de los Arrayanes, a la laguna del Salado y a la cascada de Paluz

Iglesia Matriz de San Gabriel

Esta joya de arquitectura colonial es considerada inigualable en su género debido a que es la única iglesia del Ecuador construida según la ley de Indias, es decir fuera de la Plaza principal, y en un lugar visible desde cualquier punto de vista.



RESERVA ECOLOGICA EL ÁNGEL

Posee una extensión de 15.715 hectáreas, una temperatura de 0 a 18 grados centígrados y un rango de altitud que varía entre 3.644 y 4.768 m.s.n.m. Fue creada por Acuerdo Ministerial No. 415 el 8 de septiembre de 1992.

La Reserva de El Ángel es la única área de páramo en el Ecuador que presenta la especie frailejón (Espeletia), es un género de plantas fanerógamas que también forman parte de la ecología y biodiversidad de los páramos de Venezuela y Colombia. El frailejón es una planta de porte erguido con muchas hojas que forman una roseta en su punta. Estas plantas alcanzan hasta los siete metros de altura y representa un emblema para la Sierra norte del Ecuador. Asimismo, las características de los bosques de frailejones lo ubican entre los más atractivos paisajes de montaña en los Andes.
En la reserva se puede observar la presencia de un gran número de lagunas, vertientes, acequias y quebradas. Entre las pricipales que nacen de la Reserva son El Ángel, Bobo, Grande, Chiquito, Plata, Moran, Chilguiyacu, Huarmiyacu y Cariyacu, los mismos que unidos forman la dos grandes cuencas de la provincia del Carchi. En varios sitios cercanos a la Reserva Ecológica El Angel emergen aguas termales y vertientes que tienen concentraciones de sodio, azufre, magnesio, etc.




HUACA
Desde el punto de vista etimológico el nombre de la región no es Huaca sino "Guacán", que en lengua Pasto equivaldría a Madre o Pueblo muy antiguo. Huaca estuvo habitada desde el período de Desarrollo Regional e Integración de ahi la contribución que ha hecho el cantón a la Arqueología carchense, se ha confirmado que aquí se han hecho presentes las famosas fases del capulí, piartal y cuasmal. Así mismo fue parte de los caserios donde la conquista incásica no llegó, en la época colonial fue inscrita como Huaca, en la Gran Colombia fue considerada como parroquia de Imbabura. Luego del trámite ante las autoridades correspondientes, se decreta la creación del cantón San Pedro de Huaca con su cabecera cantonal denominada Huaca y la Parroquia Mariscal Sucre, el 8 de diciembre de 1995.
Reserva Biológica Guanderas
Este incorporable lugar contiene una extensión de 1000 hec. Donde el 60% corresponde a páramo y el 40 % a bosque primario.
El árbol guandera tiene su desarrollo en esta estación biológica y alcanza a una altura de hasta 30 mts.( Clussia-flaviflora )su nombre científico )alberga gran cantidad de aves no menos de 140 especies endémicas y otras que han sido descubiertas en el sitio como el Tucán de colores.
Iglesia de la Virgen de la Purificación
En este santuario se venera la " Purita " como la llaman cariñosamente los lugareños, sus fiestas son los primeros días de Febrero, que están llenos de un verdadero fervor por parte de peregrinos nacionales y turistas del sur de Colombia.
Esta tradicional fiesta data de siglos XIX y esta considerada como pagana debido a procesiones y gran derroche económico por parte de los priostes.
Se encuentra junto al santuario de la Vicaria Foránea de Huaca, tiene una gran muestra de joyería en metal, al igual que objetos de cerámica de los Pastos - Quillasingas ,y obras, documentos de índole religioso cosas de interés para quienes tienen la oportunidad de observarlas . coleccionadas por el Padre Juan Bautista escudero.
Plaza y Parque Central
Donde se destaca la iglesia de la virgen de la Purificación, su parque adornado con piletas, árboles y flores, que en la noche se ilumina para brindar a sus visitantes un ambiente acogedor propicio para conversar tomar un hervido y admirar el entorno


TULCAN

Parque Isidro Ayora


Lo peculiar del parque es la posición de la estatua de Abdón Calderón a caballo, toda la escultura se sostiene únicamente sobre una de las patas del animal y practicamente está flotando en el aire. Dentro del parque existió una hermosa laguna sobre la cual pequeñas barcas paseaban a los ciudadanos, años más tarde se cambiaron por piletas.

En el centro del parque también reposa un reloj de sol que marca la hora, su diseño original aún se conserva a pesar de las remodelaciones que durante medio siglo se dieron en estos espacios.

Es uno de los parques más modernos de la Ciudad de Tulcán. Con sus áreas verdes, piletas, y además es el sitio preferido para pasear en familia, así como sitio estratégico para la realización de ferias y diferentes eventos deportivos y artísticos.

Dadas las condiciones topográficas de la ciudad, a inicios del siglo XX las autoridades locales hablaban de construir un nuevo barrio en el Ejido Norte de Tulcán.
La urbe se extendía en la falda noroccidental de la colina Santiago y la plaza principal estaba apenas rodeada de casas y edificios vetustos.
El terremoto de 1923 causó graves daños, por lo que los habitantes norteños confluyeron en la tesis de que Tulcán necesitaba reedificarse en el Ejido Norte, por ser una zona plana y segura.
El 14 de enero de 1927 el Presidente Provisional mediante decreto otorgó a Tulcán una cantidad de 150.000 sucres para la compra de los terrenos. Aunque la construcción total se terminó alrededor de 25 años después.
De ahí el motivo de llamar al parque construido en los terrenos donados por el Gobierno Nacional como el Presidente que decretó la construcción de la nueva ciudad: “Isidro Ayora”.
El arquitecto de este espacio urbano fue el arquitecto Gato Sobral y el diseño se puede apreciar desde el cielo. Lo peculiar del parque es la posición de la estatua de Abdón Calderón a caballo, toda la escultura se sostiene únicamente sobre una de las patas del animal y prácticamente está flotando en el aire. Dentro del parque existió una hermosa laguna sobre la cual pequeñas barcas paseaban a los ciudadanos, años más tarde se cambiaron por piletas.
En el centro del parque también reposa un reloj de sol que marca la hora, su diseño original aún se conserva a pesar de las remodelaciones que durante medio siglo se dieron en estos espacios.

Parque de la Independencia


Es uno de los lugares más importantes de la ciudad, no solamente porque está rodeada de las Instituciones Públicas relevantes de la jurisdicción, sino, porque es uno de los lugares más antiguos de Tulcán y ha sido escenario de las actividades sociales cotidianas que caracterizaron y caracterizan a la población del norte del País

La plaza de la Independencia es uno de los lugares más importantes de la ciudad, no solamente porque está rodeada de las Instituciones Públicas relevantes de la jurisdicción, sino, porque es uno de los lugares más antiguos de Tulcán y ha sido escenario de las actividades sociales cotidianas que caracterizaron y caracterizan a la población del norte del País.

Esta plaza fue albergue del patíbulo, plaza de mercado, gallera, patio de prácticas para el ejército, campo de batalla, entre muchas otras funciones que le dieran los tulcaneños a lo largo de aproximadamente 300 años.

Se trata de uno de los espacios públicos más importantes de Tulcán.

De datos aportados por Alejandro Mera en su Monografía de Tulcán, podemos deducir que la ciudad se pobló desde las primeras décadas del siglo XVII. Sin embargo en los registros de la Curia se cita como tal desde 1691. Para entonces la plaza principal era el sector central de la urbe, la ciudad se extendía desde allí hacia la loma de Santiago por las calles de “Trás de la Iglesia” (Olmedo) y la calle de la “Plazuela” (Sucre). En los registros históricos consta que las casas a su alrededor eran escasas hasta dos siglos después.
La plaza principal dejó de llamarse así a partir del 6 de enero de 1919, fecha en la que se inauguró la estatua de La Libertad, colocada en su pedestal en diciembre de 1918.
La estatua fue donada al Carchi por el batallón Constitución. En la parte baja de la columna que se erigió con este propósito existen dos placas de cobre con las siguientes inscripciones:
La placa ubicada hacia el Norte: “Monumento erigido a la Libertad por el Ejército de la V Zona Militar”; en el centro se encuentra el Escudo Nacional y al pie de la placa lo siguiente: “Batallón Constitución Nº 8 y Zapadores Nº 2 – Como recuerdo a los hijos del Carchi – Tulcán, Enero 6 de 1919”.

Iglesia San Francisco



La Iglesia San Francisco fue construida entre los años 1.950 y 1.960, aproximadamente.
De estilo neoclásico, fue Construida a partir de 1875 con la llegada de la Orden de los Padres Capuchinos de San Francisco de Asís, quienes establecieron la iglesia en base a planos del padre Luís de Beltrán de origen centroamericano. La fachada es recta ochave, con zócalo de piedra vista, el remate de fachada es cornisa, moldura y ornamentación con recuadros de banda y claves planas, los cimientos son de piedra, las paredes de ladrillo y la cubierta es de teja y madera. Tiene aproximadamente 1200m2 de construcción.

Consta de una sola nave con dos torres simples construidas sobre el crucero.

Se venera la imagen de la Virgen María en la advocación de la Divina Pastora, imagen de procedencia española de comienzos del siglo XX.
Su decoración es sencilla, de color claro con el Altar mayor decorado con recuadros de banda y claves planas, en donde se venera a la señalada imagen.

Iglesia de la Catedral



Es una maravillosa iglesia arquitectónica que posee magníficas imágenes de valía artística. Cuenta con un altar tallado en pan de oro que está ubicado fuera de la plaza principal. Su restauración culminó en el año 2.000.
La remodelación de la Catedral adoptó un estilo modernista. Su interior es de estilo Romántico, con altares de corte Clásico.
La fachada fue retranqueada con zócalo de piedra y remate con torre. Cuenta con una portada monumental, con tres naves con cúpula, tres frentes y muestras relevantes como la virgen de las Lajas y La Dolorosa pertenecientes a la Escuela del Padre Bedón, además de óleos.

Despierta mucho la atención de los visitantes de esta Catedral su decoración, pues los capiteles presentan columnas internas cubiertas de uvas y hojas de acanto.

• Impresionan los arcos y campanarios, el óculo (reloj), las pilas tras pareadas, las torrecillas y la pila bautismal construida en piedra y madera.

• Otro tema que llama mas la atención como atractivo son las dos imágenes mas importantes: San Miguel traído desde España en los años 1600 y la Virgen de la Visitación fue la imagen que siempre acompañó a los frailes mercedarios en su peregrinación por estos territorios.

Dirección: la iglesia catedral de Tulcán está situada a pocos pasos de la Plaza de la Independencia. En la Av. Sucre y Pichincha.

Fecha de construcción: La Catedral fue construida aproximadamente en el año 1.900 y reconstruida en el año 1.924.

Descripción: La Catedral cuenta con un Altar de la Virgen del Carmen, en pan de oro y de estilo clásico. Posee un impresionante Altar del Señor de la Buena Esperanza con el ajusticiado tallado, de estilo colonial. Sobresale, la imagen de la Virgen de la Visitación, considerada la protectora de Tulcán, de los terremotos.

Entre las artes plásticas pertenecientes a este templo, resaltan la Escultura del Sagrado Corazón de Jesús, La Inmaculada, San Pedro, San Judas Tadeo, San José, San Francisco con los niños, Virgen del Tránsito, El Señor de la Columna, San Vicente Ferrer, Santa Teresita, San Cayetano, San Martín de Porres, Nuestra Señora de Fátima y Santa Marinita de Jesús

Cementerio de Tulcán


Es una de las bellezas más representativas a nivel de América Latina. Esta joya arquitectónica lleva el título de Patrimonio Cultural del Estado.
Reconocido por los habitantes locales y extranjeros, como una maravilla moderna. Esta "Escultura en verde" es única en su género, sus primeros árboles fueron sembrados por Don José María Azael Franco Guerrero, cuando ocupaba el cargo de Jefe de Parques del Municipio de Tulcán; la tierra calcárea del lugar favoreció el implante del ciprés, en donde a partir del décimo año de vida de cada árbol, fueron conformándose las figuras de acuerdo a los ideales e imaginación del autor.

El 28 de mayo de 1984, la obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, siendo el continuador de esta arquitectura el hijo del creador, Benigno Salvador Franco Carranco, quien ayudó desde su infancia a su padre en los trabajos de ornamentación. Actualmente se pueden observar figuras referentes a la fauna de las islas Galápagos, ídolos y mascarones de las culturas indígenas del Ecuador, columnas góticas, arcos, entre muchas otras.

Esta obra sin igual ha permitido que embajadas de China o Rusia deseen llamarla "Museo de Arte Mundial" además de 5 australianos que se .sorprendieron con su singular tallado queriendo reconocerla como la Octava Maravilla del Mundo.

Fue declarado Sitio de Interés Turístico por parte del Estado el 23 de agosto de 1984. Se calcula que estos hermosos árboles tienen actualmente 67 años de edad y pueden vivir de 230 a 500 años.
Actualmente tiene una extensión de 8 has., la posición de los jardines ha permitido la división de los parques internos, la primera parte al ingreso del campo santo se denomina "Altar de Dios" y está a cargo de la Familia Franco desde 1936, las figuras de este jardín son de ciprés ornamental.
La parte posterior denominada "Parque de los Recuerdos" está a cargo del Sr. Lucio Reina desde 1987, las figuras de este jardín son de ciprés maderable.


      Museo Arqueológico Germán Bastidas Vaca

Un conjunto de elementos arqueológicos hace de este museo una de las más atractivas colecciones, ya que la variedad de ollas, vasijas y utensilios, conducen al visitante a lo largo de varios siglos de la historia del Carchi.
Entre las muestras relevantes que encontramos en este museo están las: Vasijas de globulares antropomorfas, mortero y mano de moler, Mascara de Cuasmal, Compoteras de Tuncabuán, restos fósiles (cráneos), espejos de obsidiana.

Dirección: Ubicado en las Calles Cotopaxi y Panamá (esquina), dentro de las instalaciones de la casa de la Cultura Núcleo del Carchi.

Atractivos: Para una mejor percepción del espacio, el Museo se ha dividido en cuatro salas:

Sala de ubicación Geográfica: Esta sala muestra la ubicación geográfica de la Provincia del Carchi, así como la localización de sus cantones y parroquias en el mapa político de Ecuador.

Sala de Tradiciones y Leyendas: En su recorrido se aprecian el arte popular y las técnicas de producción artesanal por medio de la música y las costumbres.Entre los juegos más populares, donde niños, jóvenes y adultos fraternizaban en calles las plazas, tenemos: El coge pollo, La guerra, El salto de la soga, La guaraca, El hombre negro, La cometa, Los tillos, La pájara pinta, El palo encebado, Los huevos de gato, Las bolas (canicas), La pelota nacional y El trompo bailarín.

Sala de Arte Contemporáneo: Aquí se muestra la vinculación entre la investigación histórica y el arte contemporáneo como eje fundamental, para transmitir la realidad social y cultural de los artistas plásticos.

Podemos notar el trabajo de Grace Pólit: la expresión de sus figuras humanas con algo de telúrico, a las que se quiere dar dimensión simbólica. Los símbolos básicos son los elementos: tierra, agua, aire y fuego.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

NACIONALIDAD SHUAR

RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA MARINO COSTERA PUNTILLA DE SANTA ELENA

PARQUE NACIONAL PODOCARPUS