RIOBAMBA - MANTA
RIOBAMBA-MANTA
RIOBAMBA
San Pedro
de Riobamba
RIOBAMBA
Nombre significativo: “Cuna de la Nacionalidad
Ecuatoriana” , “Sultana de los Andes”, “Ciudad Bonita”, “Ciudad de las
Primicias”, “Corazón de la Patria”
Riobamba es una ciudad de Ecuador, conocida con
diversidad de nombres por su historia y belleza, es la capital de la provincia
de Chimborazo. Se encuentra en el centro geográfico del país, en la cordillera
de los Andes, a 2.754 msnm, cerca de diversos volcanes, como el Chimborazo, el
Tungurahua, el Altar y el Carihuairazo. La ciudad fue fundada en 1534 cerca de
la laguna de Colta. Posteriormente se trasladó hasta el lugar que ocupa hoy en
día.
La Sultana de los Andes este nombre se debe a la
cumbre Chimborazo, también se la conoce como la ciudad de las Primicias una
ciudad típica española.
En 1534 tuvo lugar la fundación española de
la ciudad de Riobamba por Sebastián de Benalcázar quien la bautizo con el
nombre de Santiago de Quito, lo cual sería la primera fundación de la ciudad de
Quito.
Actualmente es una ciudad en pleno movimiento y
crecimiento tiene su zona rosa y está rehabilitando la ruta del tren cuenta con
parques distintivos y de gran historia desde Riobamba se puede observar el
Tungurahua, Chimborazo, Altar, Carihuayrazo.
Generalidades
Localización: El cantón Riobamba está limitado al norte por los cantones Guano y Penipe, al sur por los cantones Colta y Guamote, al este por el cantón Chambo y la provincia de Morona Santiago y al oeste por la provincia de Bolívar y Guayas.
Localización: El cantón Riobamba está limitado al norte por los cantones Guano y Penipe, al sur por los cantones Colta y Guamote, al este por el cantón Chambo y la provincia de Morona Santiago y al oeste por la provincia de Bolívar y Guayas.
Clima: frío y consta de dos estaciones, una húmeda y una
seca.
Temperatura: 0-19 grados centígrados
Altura: 2.754 msnm
Superficie: 6500 km2
Hoya: Hoya del Chambo
Actividad principal: producción agrícola y de
ella se realizan grandes ferias de productos varios días a la semana, pero
principalmente los días sábados en los mercados de La Merced, La Condamine, San
Alfonso, Mayorista Oriental, Santa Rosa, San Francisco y Dávalos.
Reconocimientos: 16 de abril del 2008, Patrimonio Cultural
(bienes inmuebles), Ministerio de Cultura.
Datos Históricos
Fundación: 15 de agosto de 1534 por Diego de Almagro
Independencia: 21 de Abril de 1822
MANTA
San Pablo de Manta
Nombre significativo:“La Puerta del Pacífico”, Capital
Mundial del Atún y Ciudad de la Pesca, del Atún y del Puerto Turístico,
Marítimo y Pesquero
Cuando se
habla de Manta, Manabí, solo dos palabras bastan para identificarla como una de
las poblaciones ecuatorianas con más proyección en la última década.
Denominada como la Ciudad-Puerto, la dinámica de Manta ha sido resultado de un largo proceso donde mucho tiene que ver la orientación histórica que su pueblo tiene por el océano y lo que está más allá de ultramar. Precisamente los innumerables recursos del mar han sido la principal fuente de trabajo, de alimentación y el sustento de la riqueza de los mantenses que luego vieron llegar, de diferentes partes del mundo, al capital privado para invertir en lo que hoy es la actividad económica más representativa de la provincia: la industria pesquera (captura, procesamiento y exportación).
Denominada como la Ciudad-Puerto, la dinámica de Manta ha sido resultado de un largo proceso donde mucho tiene que ver la orientación histórica que su pueblo tiene por el océano y lo que está más allá de ultramar. Precisamente los innumerables recursos del mar han sido la principal fuente de trabajo, de alimentación y el sustento de la riqueza de los mantenses que luego vieron llegar, de diferentes partes del mundo, al capital privado para invertir en lo que hoy es la actividad económica más representativa de la provincia: la industria pesquera (captura, procesamiento y exportación).
Generalidades
Localización: Manta limita, al norte, sur, al
oeste con el océano pacífico, al sur con el Cantón Montecristi, y al este los
Cantones Montecristi y Jaramijó
Clima: clima es tropical, cálido, seco, fresco
Temperatura: 26° C en invierno y 24° C en
verano
Altura: 500–3 732 msnm
Superficie: 306 km2
Actividad principal: Su producción pesquera,
movimiento comercial, industrial, portuario y turístico (más su esperado
despegue como ciudad aeroportuaria) la han consolidado de manera indiscutible
como el nuevo
polo de desarrollo del Litoral.
polo de desarrollo del Litoral.
Datos Históricos
Fundación: 2 de Marzo de 1534, Francisco Pacheco, 1563 por
Hernando de Santillán
Independencia: 18 de octubre de 1820
CIUDAD SALIDA
|
DISTANCIA RECORRIDA
|
TIEMPO RECORRIDO
|
CIUDAD DESTINO
|
RIOBAMBA
|
420 KM
|
7 Horas
|
MANTA
|
LISTADO
DE ATRACTIVOS
1
RIOBAMBA
2
LICAN
2.1 RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA
CHIMBORAZO
3
CALPI
4
SAN JUAN
5
GUARANDA
6
GUANUJO
7
ECHENDIA
8
VENTANAS
9
SAN
CARLOS
10
QUEVEDO
11
VELASCO
IBARRA
12
PICHINCHA
13
SAN
SEBASTIAN
14
ABDÓN
CALDERÓN
15
SAN
GABRIEL
16
ROCAFUERTE
17
LA
VICTORIA
18
MANTA
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
RIOBAMBA
La ciudad muestra varias joyas
arquitectónicas del siglo XIX y XX como: Palacio municipal, Colegio Maldonado,
Teatro León, Plaza Roja, estación del ferrocarril - Tren del Hielo, Basílica,
La Catedral, Iglesia de la Concepción y San Antonio. Además de los parques:
Sucre, Maldonado, Guayaquil y La Libertad.
Asentada en las faldas del
volcán Chimborazo, puede apreciarse en su totalidad a su alrededor los volcanes
Chimborazo, Tungurahua, El Altar y Carihuairazo. Además de Lagunas del Altar,
Laguna Negra, Reserva de Producción de fauna Chimborazo.
Laguna del Altar: Los
glaciales de El Altar han formado varias lagunas entre ellas citemos las
siguientes: Amarilla, Manduro o Caldera, Azul, Verde y la pintada. Forma parte
del tesoro de la Humanidad que constituye el Parque Nacional Sangay
En la calera se reflejan los
grandes picachos, los glaciares, allí acuden a tomar agua los venados, por sus
orillas saltan los conejos, comen apaciblemente caballos y vacas, mientras los
cóndores circundan el cielo.
LICAN
RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO
Con
una extensión de 58.560 hectáreas, la reserva se ubica en tres provincias de la
sierra ecuatoriana: Chimborazo, Bolívar y Tungurahua. Su mayor atractivo es sin
duda el volcán Chimborazo, que con 6.268 metros sobre el nivel del mar (msnm),
es el punto más cercano al sol, sin embargo existen otros atractivos
especiales.
Entre
ellos está el volcán Carihuairazo que tiene 4650 msnm y es una de las montañas
de fácil acceso para los andinistas. Sus tres cumbres, Josefinos 4.650 msnm,
Central con 5.116 msnm y Mocha con 5.028 msnm, la convierten en un atractivo
para visitar en especial por los turistas extranjeros que llegan atraídos por
una suave pendiente de nieve.
Dentro
de la reserva, que cuenta con ocho tipos de ecosistemas, también existen varias
rutas para caminatas que dejan ver los maravillosos escenarios naturales que se
encuentran en este lugar y constituyen su atractivo característico
A
través de estas caminatas es posible visitar también lugares como el Templo
Machay, un sitio ancestral de ofrenda al Chimborazo, la Chorrera, un gran cañón
donde nace el río del mismo nombre que exhibe además un paisaje único compuesto
por grandes rocas de cortes verticales y filudos de hasta 100 metros de altura.
En
cuanto a la fauna, la familia camelidae es la que habita en la zona con
especies como las vicuñas, la alpaca,
muy cotizada por la calidad de su lana, y la llama que también vive en otros
páramos de la serranía ecuatoriana. Además, es posible observar lobos y zorros
de páramo, venados, chucuris, zorrillos, conejos y roedores, entre otros.
CALPI
Calpi
es una parroquia rural del Cantón Riobamba, en la provincia de Chimborazo su
nombre significa: “Río de la araña”. Es un pueblo antiguo donde vivían varias
parcialidades o ayllus como los Calpi o Cápac.
MUSEO CULTURA DE LA LLAMA
El
atractivo se encuentra en la comunidad Palacio Real ubicada en el sector este
de la parroquia Santiago de Calpi. El acceso se lo realiza a la altura del
Kilómetro 15 de la vía a San Juan, por la vía asfaltada que une a la cabecera
parroquial con la Comunidad Palacio Real.
El
museo temático de la llama hace alusión a este camélido andino y su importancia
histórica y actual. Está compuesto por varias secciones entre las que destacan
la ilustración morfológica de las especies de camélidos andinos, los ritos de
sacrificio de las llamas en las fases preincaica - incaica - conquista
española, las fechas del calendario agrícola de los camélidos, usos la
utilización ancestral y actual, ilustraciones gráficas de elaboraciones y
figurines de cerámicas basadas en la llama.
MIRADOR DE TELEMPALA
El
Mirador de Telempala se encuentra a 5 Km de la cabecera parroquial, al extremo
noroccidental de Calpi, a 12 Km de Riobamba y a 1,5 Km de la cabecera
parroquial de San Juan. El ingreso a la comunidad se realiza por la carretera
asfaltada que conduce desde el sector de la empresa Cemento Chimborazo hasta la
comunidad Chiquicaz y de esta última se debe recorrer un tramo lastrado de
aproximadamente 1 Km.
El
mirador natural se encuentra en el centro poblado de la comunidad, cuya
principal actividad productiva es la agricultura destacándose los cultivos de
arveja Pisum sativum, avena (Avena sativa), cebada (Hordeum vulgare), habas
(Vicia faba), mashua (Tropaeolum tuberosum), papas (Solanum tuberosum), quinua
(Chenopodium quinoa).
MUSEO DE LA MONTAÑA (COMUNIDAD LA MOYA)
En la
comunidad de la Moya se ha adecuado un museo, tienda de artesanías e
implementado recorridos por dos senderos interpretativos, además existe la
posibilidad de extenderse en un sendero que incluye el ascenso a un ecosistema
de páramo. Se encuentra en proyecto la adecuación de viviendas para operarlas
como hospederías comunitarias.
La
asociación Unkukunapak Wasi, recibe a los turistas que visitan la comunidad y
su principal atractivo está constituido por el Museo de la Montaña. Es un museo
temático que combina los elementos andinos utilizados ancestralmente y la
tradición oral transmitida de generación en generación, en especial de las
leyendas las míticas montañas del norte de la provincia de Chimborazo. Además
se exhiben herramientas y utensilios de uso cotidiano, vestimenta de la
comunidad y se describe la labor de los hieleros del Chimborazo.
BASÍLICA DE CALPI
El
atractivo se encuentra en la zona céntrica Santiago de Calpi, frente al parque
principal y las oficinas del GAD parroquial.
La
arquitectura gótica y las dimensiones de la construcción son los elementos que
mayormente destacan. En el interior del templo la disposición de las naves y
las imágenes del patrono de la parroquia destacan en la descrita edificación.
Se puede visitar la iglesia todos los días y si se encuentra cerrado se puede
coordinar con el párroco para que pueda abrir.
IGLESIA COLONIAL DE CALPI
El
atractivo se encuentra en la zona céntrica Santiago de Calpi, frente al parque
principal y las oficinas del GAD parroquial y junto a la Basílica de la
parroquia.
En la
actualidad el templo se encuentra a disposición de la parroquia y quienes con
devoción al patrono de la parroquia desean ingresar. Se recomienda solicitar la
debida autorización a la administración eclesiástica. Todos los fines de semana
se realizan ceremonias religiosas.
Guaranda
es es un destino turístico por sus atractivos sin par, tanto en su zona urbana
como rural. Los sentidos de cada visitante se deleitan con la asombrosa belleza
de sus parajes. Visitar Guaranda es un deleite inigualable.
Cuenta con abundantes recursos naturales y manifestaciones
socioculturales, que merecen ser vividas y conocidas por turistas nacionales y
extranjero. Venga, disfrute, comparta, sienta y viva a Guaranda
Colina
Cruz Loma
Es un mirador desde el cual se tiene una vista panorámica de la ciudad de Guaranda. En la cima se encuentra un pequeño museo con armas de la Independencia, documentos históricos, arqueología y pinturas antiguas. Allí se levanta el monumento al Indio Guaranga.
•
También son utilizadas por los residentes para realizar paseos diarios y de fin
de semana; escolares también efectúan excursiones de esparcimiento.
• Uno
de sus atractivos suele ser su leyenda por la que algunos turistas vienen, la
gente del sector se encarga de contar con punto y señal lo histórico del lugar.
Monumento
al Casique Guaranga
Augusto
César Saltos relata en sus cuentos y leyendas, que años atrás en el Mirador de
Cruz Loma, existió una cruz de madera donde se realizaba la misa del miércoles
de ceniza después de los días de carnaval, pero una noche cayó un rayo fruto
del fuerte invierno, desapareciendo aquel símbolo de religión. Ante lo
acontecido un grupo de guarandeños encabezados por el Presidente de la Casa de
la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Bolívar, decidieron colocar en la cima de la
colina la cabeza del Cacique Guaranga, como un símbolo que presidía las
reuniones de la Comarca bajo la sombra del árbol Guarango.
En la
actualidad esa cabeza fue reemplazada por un Centro Cultural que embellece el
sector y contiene un Museo, un Auditórium espacioso y elegante que expone
objetos antiguos para recordar la historia provincial, además de que brinda
información, y; el monumento al Cacique Guaranga.
El
Troje
Localizado
al occidente de la ciudad de Guaranda, al margen derecho de la Colina Cruz
Loma, se encuentra El Troje. Sitio muy visitado por quienes desean contactarse
con la naturaleza y realizar actividades de ecoturismo y picnic.
A tan
solo 4 kilómetros y a 10 minutos en vehículo desde el centro de la ciudad de
Guaranda, atravesando la Ciudadela Juan XXIII, por la vía que conduce a Julio
Moreno se llega al puente del río Salinas, donde se puede admirar formaciones
de rocas impregnadas en las entrañas de la tierra que incitan a escalar por sus
pendientes.
Lo
fascinante del sector es la combinación de recursos tales como el río, las
grandes rocas y la naturaleza. Unos metros más arriba nos encontramos con una
pequeña pero hermosa cascada a la cual se llega fácilmente. En el sector se
puede admirar también un molino típico de la zona, muy antiguo, funciona movido
por el agua, sobrevive y aún sirve, pese a su antigüedad, a los pobladores del
sector. Este molino es un atractivo turístico único en el sector
Unos
metros más arriba nos encontramos con el El Troje, pequeña planicie localizada
al otro lado del río, al que se llega atravesando un puente rústico de madera.
Allí se puede alternar la cocción de los alimentos con actividades recreativos
de fútbol, volley o disfrutar de un refrescante baño,
en un
vado de aguas cristalinas y muy tranquilas. Muchos jóvenes guarandeños en los
meses de verano organizan excursiones al Troje.
Las
Siete Colinas
Las
Siete Colinas están situadas alrededor del pequeño valle en donde está asentada
la ciudad de Guaranda, su tamaño y altura son variables pero un conjunto forman
una especie de circulo de elevaciones rodeando a la ciudad. Desde cualquier
punto alto de cada colina, se observa un ángulo diferente de la ciudad de
Guaranda.
Cada
una de las colinas presentan una morfología irregular con pendientes bastantes
pronunciadas y escarpadas; su formación obedece a unas agitadas actividades
volcánicas del periodo terciario del Volcán Chimborazo, constituidas por rocas
volcánicas y son: Cruz Loma, Tililac, Talalac, San Jacinto, El Calvario, San
Bartolo y Loma de Guaranda.
Extensión:
variable en cada colina, entre 2 a 4 hectáreas, con una altura de 2.850 a 2.900
metros.
Ubicación:
las Siete Colinas están situadas alrededor del pequeño valle en donde está
asentada la ciudad de Guaranda a una distancia entre los 2 y 3 kilómetros.
Clima:
varía desde los páramos fríos 4º C a 7º C hasta subtropical cálido 18º C a 24º
C. Temperatura promedio 13º C
GUANUJO
Guanujo
es un pueblo ordenado con sus casas blancas de adobe, techos de teja y un
parque, característica principal de la serranía ecuatoriana.
Fiestas de San Pedro de
Guanujo: En las celebraciones de las fiestas de
San Pedro, están las corridas de toros populares con toreros improvisados que
desafían al animal con su valor y tenacidad, a fin de hacerse acreedores a las
colchas que donan los priostes y valen cientos de dólares.
• Iglesia de la Parroquia: Lugar
donde celebran las famosas festividades de San Pedro el 29 de junio de cada año
y duran más de quince días, en este lapso se puede disfrutar de fogatas
bailables, toros y regocijos populares en los que el visitante puede observar
los disfraces de los priostes, danzantes, curiquingues, vacas locas, así como
los juegos pirotécnicos.
•
Uno de sus atractivos es su historia que remota hace varios años atrás, varios
de los turistas se interesan más en lo histórico del pueblo, la gente del lugar
es la que se encarga de relatar la historia
ECHENDIA
Este joven cantón fue creado e año 1984. está ubicado al
occidente de la provincia, en las estribaciones de a cordillera. Pertenece a la
zona subtropical y sus productos son naranjas, café, caco, caña de azúcar. La
mayor parte del comercio se dirige hacia la costa pues desde Echeandía hasta
Ventanas existe carretera asfaltada y la distancia es corta. La parroquia más
alejada de la capital provincial es Las Naves que tiene una producción
exuberante de productos tropicales.
CASCADA LOS LAURELES
Se
encuentra en la Comunidad Los Laureles a 7Km de distancia de la ciudad de
Echeandía con una temperatura media de 20º C y altura de 511 m.s.n.m. El
atractivo de encuentra rodeado por vegetación propia de subtrópico presenta una
caída de agua aproximadamente 7 m. sus aguas son cristalinas y desembocan en un
dique que se a construido como piscina para los turistas que acuden al sitio.
POZA LAS DOS BOCAS
Se
encuentra aproximadamente a 20 minutos del cantón en el recinto Las Bocas con
un clima cálido, formada por la unión de los ríos Monterrey y Piedras goza de
aguas tranquilas, limpias y cristalinas a la que las personas acuden a nadar,
rodeada de abundante vegetación arbórea
PEÑA BLANCA
Tusismo ecológico. Bosque
protector , joya natural de la provincia, entre sus atractivos constan:
cascadas, laguna de río verde, avistamiento de aves y mamíferos en estado
silvestre. La belleza de este tesoro natural es inigualable. La comunidad
ofrece visitas guiadas y campamentos, el turismo comunitario aprovecha
correctamente los recursos que brinda este paradisiaco bosque protector.
VENTANAS
Ventanas Posee un sin numero de lugares turísticos que se han convertido
en un deleite de los habitantes y turistas.
La Súper Rotonda es otro patrimonio para los ventanenses, ubicada en la calle Malecón, cuenta con piscina, canchas de uso múltiple, restaurante y una hermosa vista al río.
La Súper Rotonda es otro patrimonio para los ventanenses, ubicada en la calle Malecón, cuenta con piscina, canchas de uso múltiple, restaurante y una hermosa vista al río.
El Parque Central está ubicado en 10 de Agosto entre 9 de Octubre y Bolívarl. Cuenta con hermosos jardines, juegos para niños, piscina para peces y una pequeña pista atlética, las personas acuden a recrearse.
El Balneario Los Ángeles: cuenta con una hermosa represa, esta
ubicada a 15 minutos de Ventanas, y un río de piedra están ubicados en la
parroquia Los Ángeles, en la que los viajeros podrían disfrutar de esta hermosa
aventura.
El Balneario de la Imagen de la Tortuga: ubicado en la parroquia
Chacarita, a 30 minutos de la ciudad de Ventanas, en la que los viajeros
podrían disfrutar de esta hermosa aventura.
QUEVEDO
Quevedo una ciudad turística de Ecuador, Quevedo está ubicado
en la costa ecuatoriana, en la Provincia de Los Ríos.
Zoológico Quevedo
El Zoológico cuenta con una gran infraestructura,
posee un área de recreación natural, cultural y educativa. Se puede observar
árboles frutales típicos de la zona.
Comprende varias hectáreas cuya explotación está
centrada en los campos de la madera complementada con la gran diversidad de
recursos faunísticos que existen los cuales están en vías de extinción en sus
instalaciones.
Balnearios del rio de Quevedo
Paisajes naturales que combinan con la naturaleza y
su geografía, nos brinda varios esquemas turísticos naturales como los
balnearios de agua dulce, que nos fascinan al mirar sus cristalinas aguas hasta
nos conquistan al deleitarnos de estas refrescantes aguas.
Los fines de semana o en temporada de carnaval
cientos de personas acuden al río a divertirse, ya que les resulta mejor y más
cómodo porque pueden preparar alimentos a su gusto y están en contacto con la
naturaleza.
Parque Central Quevedo
El moderno
Parque Central, tiene detalles arquitectónicos que realzan el paisaje urbano
armonizado con las áreas verdes y una fuente de agua. Allí se conjuga la obra
de hormigón con la naturaleza que es otra característica del cantón.
VELASCO IBARRA
El
Empalme es una excelente zona agrícola de la provincia del Guayas donde podrás
disfrutar de una variedad de frutas tropicales.
Rancho
Borinquen. Cuenta con cabañas, áreas verdes y un gran espacio para conferencias
y actos sociales, tanto culturales como deportivos. En el lugar se encuentra el
estadio Borinquen. Contacto: Dirección de Turismo del Municipio local.
Cascada
El Salto del Armadillo. Es una impresionante cascada con cerca de 30 metros de
altura. Para llegar al sitio debe ingresar por el cantón
Buena
Fe, de la vecina provincia de Los Ríos. Desde el sector denominado Los Ángeles,
en la vía a Santo Domingo, se toma el desvío hacia el recinto El Paraíso de La
14 (provincia del Guayas), para luego seguir a través de un camino lastrado que
lleva hasta la cascada. Contacto: Dirección de Turismo del Municipio local.
Cascada
La Chorrera del Pintado. Ubicada 8 km de El Salto del Armadillo, es otro de los
tesoros escondidos del Guayas. Se recomienda solicitar un guía nativo.
Contacto: Dirección de Turismo del Municipio local.
MANTA
Manta
es el primer puerto turístico, marítimo y pesquero del país. El sol y la brisa
irradian todas las mañanas forjando un ambiente ideal para disfrutar de la
playa y otros atractivos que se pueden encontrar en el cantón.
MALECÓN DE MANTA
El
Malecón Escénico es uno de los mayores atractivos de la ciudad de Manta,
ubicado en la playa El Murciélago y Turquí. En sus alrededores se puede
encontrar edificaciones como el centro comercial Paseo Shopping, Yacht Club,
restaurantes, bares, hoteles y otros locales de esparcimiento,. Además podrá
deleitarse con lo mejor de la gastronomía manabita y pasar un rato ameno entre
amigos o familia.
PARQUE DEL MARISCO
Ubicado
a 10 minutos en taxi del hotel barbasquillo. El parque del marisco es un sector
conformado por mas de 20 restaurantes muy conocido en la ciudad de Manta, en el cual el turista puede disfrutar de la
mejor gastronomia manabita. Ofrece distintas variedades de comidas y por
supuesto la especilidad son los maricos podra disfrutar de Ceviches,
chicharrones de pescado, camotillos, cazuelas, sopa marineras y todas las
delicias del mar que se pueda imaginar y lo mejor de todo podra disfrutar estos
platos frente a el mar ya que se encuentra ubicado en la playa de tarqui.
Comentarios
Publicar un comentario