PARQUE NACIONAL LLANGANATES


FICHA TÉCNICA

AÑO DE CREACIÓN
ENERO 18 DE 1996
PROVINCIA
COTOPAXI, NAPO, PASTAZA, TUNGURAHUA
EXTENSIÓN
219931 HECTÁREAS
RANGO ALTITUDINAL
860 - 4.571 MSNM
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
COMPLEJO DE LAGUNAS LLANGANATI DECLARADO COMO SITIO RAMSAR EN 2008

Los Llanganates o Llanganati que significa “cerro hermoso”, como los conocían los antiguos habitantes de la Sierra, fueron usados como sitios sagrados por los indígenas de la comarca de Rumiñahui, los habitantes de Píllaro, y tras la ocupación Inca se convirtieron en un centro ceremonial muy importante o “huaca”. Es conocida desde tiempos remotos debido al mito del tesoro de Atahualpa. Dicen que en estas majestuosidades se encuentra enterrado su tesoro. Igualmente la Cordillera alberga la historia y la leyenda del General Rumiñahui, quien en una heroica lucha, salvaguardó los tesoros del Reino de Quito.

CLIMA
El rango de temperatura varía entre 3–24 °C

HIDROGRAFÍA
Son elementos propios de los altos Llanganates sus lagunas, los bosques de estribaciones y los ríos que nacen y avanzan hacia el oriente para formar el Pastaza y el Napo, tributarios del Amazonas
TIPOS DE VEGETACIÓN
Páramo herbáceo, páramo de frailejones, páramo de almohadillas, herbazal lacustre montano alto, bosque siempreverde montano alto, bosque de neblina montano, bosque siempreverde montano bajo y páramo pantanoso.
FLORA Y FAUNA
Dentro del parque se calcula que existen más de 800 especies de plantas, entre las que resaltan las orquídeas, muchas de ellas endémicas de estos bosques. En cuanto a la fauna de vertebrados, se reporta la presencia de cerca de 300 especies de aves, alrededor de 50 de mamíferos, y más de 20 especies de reptiles y anfibios.
El área protege varios ecosistemas. En las partes altas, sobre los 3.500 MSNM, está el páramo. Entre los pajonales hay plantas pequeñas como sunfo, achicorias, almohadillas, valerianas y gencianas. En la zona central del parque aparece los frailejones que pueden llegar hasta los 10 m altura. A medida que se desciende se encuentra un paramo arbustivo formado por colcas, aretes, chuquiraguas y huagra manzanas. En el páramo saltan los conejos, se deslizan las comadrejas andinas o chucuris, y corren los venados, las cervicabras y el lobo de páramo.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

PÁRAMO Y LAGUNA DE PISAYAMBO

En la parte norte, ingresando por Latacunga se puede visitar el sistema lacustre de Salayambo y por Salcedo el sistema lacustre de Anteojos; en la parte occidental, ingresando por Píllaro se llega a la laguna de Pisayambo, que está represada como parte del proyecto hidroeléctrico homónimo. El embalse tiene tres kilóMSNM de longitud. Cerca del embalse está la mayoría de las 80 lagunas que hay en el parque; y por el sur, ingresando por Patate se llega a Cerro Púlpito y la Cueva de las Calaveras, en este sector se aprecia un majestuoso paisaje del valle interandino.

CERRO HERMOSO O YÚRAC LLANGANATI
Es la elevación más alta del parque, llamado así muy posiblemente por la belleza de sus picos. Durante su trayecto se atraviesa por una variedad de ambientes: la zona de frailejones, los bosques de Polylepis y las extensas zonas de zuro o bambú andino. Al pie de este cerro se encuentra la laguna Brunner o El Cable y desde su cumbre se aprecia la Cordillera de los Llanganates y varias lagunas como Angascocha, Pujín y Las Tres Marías.

Resultado de imagen para parque nacional llanganates


RÍOS Y CASCADAS
Del parque descienden innumerables riachuelos y ríos que en su trayecto forman varias cascadas y atractivos naturales como las cuencas de los ríos Jatunyacu, Anzu, Topo, Machay, Piatuas, Verde, Verde Chico y el Yanayacu
ACTIVIDADES PERMITIDAS
Entre las actividades que los turistas pueden realizar dentro del parque se encuentran:


·         Fotografía
·         Caminatas
·         Campamento
·         Excursión en selva
·         Paseo en bicicleta
·         Paseo a caballo
·         Escalada de montañas



COMO LLEGAR
QUITO
 Sunfopamba. Se toma la vía Quito – Ambato (132 km). Desde Ambato se toma la vía a Píllaro para continuar hasta el sector de Dos Acequias, se pasa por San José de Poaló, hasta llegar al refugio/guardianía de Sunfopamba.

 PANZARUMI.
 Por la vía Quito – Salcedo (104 km) se continúa hasta la parroquia San Miguel (de Salcedo) y luego al refugio/guardianía de Panzarumi. Desde Salcedo son 24 kilóMSNM y 45 minutos en vehículo particular o una hora en transporte público.

TENA
Se toma la vía Pano – Tálag hasta llegar al poblado  de Tálag, donde se encuentra el puesto de control. Desde ese punto, el parque está a 4 km.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

NACIONALIDAD SHUAR

RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA MARINO COSTERA PUNTILLA DE SANTA ELENA

PARQUE NACIONAL PODOCARPUS