PARQUE NACIONAL YASUNI


FICHA TÉCNICA

AÑO DE CREACIÓN
26 DE JULIO DE 1979.
PROVINCIA
ORELLANA, PASTAZA
EXTENCION
1022736 HECTÁREAS
RANGO ALTITUDINAL
190 - 400 MSNM
RECONOCIMIENTO ESPECIAL
RESERVA DE BIÓSFERA (DECLARADA POR LA UNESCO EN 1989)

Yasuní, el área protegida más grande del Ecuador continental, resguarda una impresionante biodiversidad en el corazón del bosque húmedo tropical amazónico y protege parte del territorio de la nacionalidad waorani. En el Yasuní se han reportado cifras de biodiversidad sorprendentes para varios grupos de flora y fauna, nunca antes registradas en área protegida alguna. El lado humano del Yasuní está también lleno de sorpresas. Dentro del parque habitan los tagaeri y taromenane, Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario. Para protegerlos a ellos y a la biodiversidad del Yasuní, secreó en 1999 la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane.

CLIMA
Es cálido húmedo. La temperatura oscila entre los 18 y 36 º C con una media de 24 a 26 º C.

HIDROGRAFÍA
El río Napo, uno de los principales afluentes del gran río Amazonas, fluye por el norte del parque, mientras que el Curaraylo hace por el límite sur. Entre ambos ríos existe una compleja red formada por los ríos Tivacuno, Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Tigüino, que conforman la cuenca baja del Napo. En medio de este laberinto de ríos se encuentran más de un millón de hectáreas de bosques tropicales que conforman este parque nacional. En el otro extremo del parque, cerca de la frontera con el Perú y alrededor de las desembocaduras de los ríos Yasuní y Tiputini, el suelo es poco permeable, por lo que el agua de la lluvia se acumula y forma extensos pantanos donde abundan las palmas morete.

FLORA Y FAUNA
Las principales especies vegetales son el chontaduro, el ungurahua, el palmito, el pambil y la chambira. Es fácil localizar musgos, helechos, orquídeas y Bromelias en medio de hongos, lianas, trepadoras y líquenes.
En el interior bajo del bosque hay bálsamo, caoba, caimito, guámbula, jigua, zapote, tagua y balsa. El área tiene también gran diversidad de hierbas, enredaderas y bejucos; en las hondonadas húmedas y canales de riachuelos están el platanillo. Su flora representativa son  la chonta, chambira, chontilla, cruz caspi, cedro, chuncho, guarumo, Colorado, laurel, palmito, platanillo, pambil, ungurahua, macrolobio, morete, balsa, tagua, caoba, una de gato, sangre de gallina y de drago.
En cuanto a la fauna Yasuní es hogar de 12 especies de monos; los hay desde los más grandes, como arañas, chorongos y aulladores, Otros mamíferos son el jaguar, el felino más grande de América, y el capibara, el roedor más grande del mundo. También hay pumas, tapires amazónicos, osos hormigueros, saínos o chanchos silvestres, y mamíferos más pequeños como guatines, venados, tigrillos y cusumbos. En los ríos y lagunas, como Añangu y Tambococha, viven los delfines rosados, pequeños delfines grises, manatíes y nutrias gigantes. Cerca del agua hay infinidad de garzas, hoatzines y cormoranes, así como las tortugas charapas. En los ríos también vive la gigante anaconda y una gran variedad de peces como cachamas, paiches, palometas, bocachicos, bagres, sábalos y tucunaris.



ATRACTIVOS TURÍSTICOS 

Resultado de imagen para parque nacional yasuni

LAGUNA Y COMUNIDAD DE AÑANGU
La laguna es de aguas negras y tranquilas, lo que la hace parecer un espejo. Se localiza en la comunidad kichwa de Añangu, al norte del parque, y en la ribera del río Napo. Es posible navegar en canoa por la laguna, visitar el Centro de Interpretación Kuri Muyo y caminar por varios senderos que recorren el bosque tropical.

EL BOSQUE DE TIERRA FIRME
La exuberante vegetación que cubre este bosque hace pensar que los suelos amazónicos poseen una gran capa de suelo . Sin embargo, la capa es muy delgada y los suelos son pobres en nutrientes: la riqueza están en la vegetación y en un delgado estrato que se forma con las hojas, ramas, flores, frutos y cortezas que caen y cubren el suelo. El bosque de tierra firme cubre la mayor parte del PN Yasuní y se lo puede recorrer en las comunidades asentadas en la ribera del río Napo, como Añangu, Nueva Providencia, Indillana, Llanchana o Mandaripanga.

TAMBOCOCHA Y LAGUNA DE JATUNCOCHA
Estas dos lagunas se encuentran dentro del parque y se accede a ellas desde Nuevo Rocafuerte.

NUEVA PROVIDENCIA
En esta comunidad kichwa en la orilla sur del río Napo encontramos el Centro de interpretación Yaku Kawsay. Desde allí parte un sendero que recorre el bosque tropical.

ACTIVIDADES PERMITIDAS
Por ser un lugar amazónico y el hábitat de muchas especies sus actividades son pocas como por ejemplo


·         Fotografías    
·         Excursiones en selva
·         Paseo en Canoa


COMO LLEGAR
QUITO
Por vía aérea o terrestre se debe llegar a la ciudad de Puerto Francisco de Orellana (Coca). Desde aquí, dependiendo del destino, hay varias rutas, principalmente fluviales.
Resultado de imagen para parque nacional yasuni

Comentarios

Entradas más populares de este blog

NACIONALIDAD SHUAR

RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA MARINO COSTERA PUNTILLA DE SANTA ELENA

PARQUE NACIONAL PODOCARPUS