PUEBLO CAYAMBI
PUEBLO CAYAMBI
Grupos étnicos: Pucaras, Cochasquí y Cabambis
Idioma: Kichwa y Castellano como segunda lengua.
Población:
- Cayambis
aproximadamente 120.000habitantes
- Cochasquí
aproximadamente 12.000habitantes
- Pucaras
aproximadamente 15.000
- Total
aproximadamente147.000 habitantes
Ubicación
geográfica: Ellos habitan en el norte de la Provincia de Pichincha y al sur
de la Provincia de Imbabura y en el oeste de la Provincia de Napo ocupando un
tramo de la Cordillera Central de los Andes, compuestos por los siguientes
pisos ecológicos:
• Alto (páramo)
• Medio (laderas)
• Bajos (valles)
En Pichincha
habitan en los siguientes cantones: Quito en la parroquia Checa; en Cayambe en
las parroquias de Ayora, Juan Montalvo, Ascázubi, Canguahua, Olmedo, Otón Santa
Rosa de Cusubamba, Pedro Moncayo, parroquias Tabacundo, la Esperanza, Tocachi,
Malchingui, y Tupigachi. En total son 11 parroquias y 84 comunidades.
En la provincia de
Imbabura Cantón Otavalo parroquia Gonzáles Suárez, San Pablo; cantón; cantón
Pimampiro: parroquias Pimampiro, Chuga, Mariano Acosta y San Antonio de Sigsi
Pamba; y en Cantón Ibarra parroquia de Angochahua. Total 3 parroquias y 25
comunidades.
En la Provincia de
Napo, Cantón el Chaco parroquia de Oyacachi.
Territorio/Tierras
– Legalización: Los territorios
ancestrales del pueblo Kayambi fueron ocupados paulatinamente en su mayoría por
el sistema hacendatario. A través de varios años de lucha se logró la
adjudicación sobre todo de haciendas que pertenecían al Estado, conformándose
cooperativas en las zonas de Olmedo y Ayora. Algunas comunidades tanto de
Pichincha como de Imbabura lograron también que el proceso de reforma agraria
intervenga en haciendas privadas, las que fueron adjudicadas a comunidades. Durante
varios años las comunidades tuvieron que pagar por la tierra al ex IERAC
(actual INDA).
Actividades: El Pueblo Kayambi es un Pueblo con una Economía en
transición, de formas de economía de subsistencia a una economía de mercado.
Sus formas de reproducción
económica son diferentes por piso ecológico de la siguiente manera:
- Piso ecológico
alto
Pajonales.-
producción destinada a la crianza de las ovejas y ganado en menor escala, para
el autoconsumo y comercialización.
- Piso Ecologico
Medio Agricultura: Ellos producen maíz, trigo, cebada, papas, quinua, habas,
fréjol, melloco, oca, lenteja, arveja, cebolla, calabazos, zapallo, chochos,
hortalizas y frutas de la sierra.
Artesanías:
Realizan manualidades, bordados, tejidos para mercado nacional e internacional.
- Piso ecológico
Bajo
Recursos: Naturales: tierras cultivables, páramos, bosques
nativos y exóticos, ríos, lagunas y minas del material petróleo.
Humanos:
agricultores, ganaderos, artesanos, comerciantes, técnicos, medios y
supervisores en diferentes especialidades y con el avanzar del tiempo ya se
tiene profesionales de distintas ramas suficientemente preparados para el
mercado laboral.
Infraestructura: Casas comunales en cada una de las comunidades,
centros educativos, dispensarios médicos, luz eléctrica en 70%, agua potable en
un 60% y vías de comunicación. Las casas de cemento armado son mas frecuentes.
Formas de
reproducción social de la nacionalidad o pueblo:
La familia esta
organizada, por monogamia los responsables son los padres, madres e hijos.
Organización
sociopolítica: Son las comunas
pero tienen otro tipo de organización como asociaciones, cooperativas, comités
de padres de familia, clubes deportivos, agua potable y grupos artesanales.
Cada comuna tiene su Cabildo.
Integrantes son convocados
por el cabildo, el mismo que es elegido cada año, en las Asambleas se
determinan y planifican los trabajos que realizará la comunidad mediante la
minga.
La familia: La familia Kayambi está formada por padres, madres
e hijos, como núcleos básicos. Por efecto de la aculturación y los problemas
socioeconómicos estamos enfrentando problemas como la falta de solidaridad
característica propia de nuestros pueblos.
Vestimenta: Conservan su propia vestimenta, que es variada y
diversa en las diferentes zonas en las que existe. Entre la principal
indumentaria de los Cayambis está el sombrero rojo, poncho rojo, pantalón
blanco, alpargatas, cinta en el cabello.
Las mujeres
utilizan un anaco plizado muy finamente de diferentes colores que combina con
el bordado de las blusas y un sombrero.
Música: Los Kayambis tenían una historia propia que ha
resistido más de dos décadas a los Incas. Tienen una historia musical, por
ejemplo cuando Atahualpa entró a Cajamarca con el ejército de los Pastos,
Kayambis, Karanquis, Panzaleos, Kitus y Tacungas, la historia dice que en la
captura de Atahualpa entraron grupos de música y danza igual a lo que hacemos
ahora en la toma de la Plaza de Cayambe, Otavalo, Cotacachi y Pimanpiro, en el
Inti Raymi. Los Kayambis tienen su propio ritmo, llamado XUAN. Ritmo que en la
invasión y conquista española le llamaron Juan y por influencia de la Iglesia
se le denominó San Juanito. Se llamaba XUAN porque los Aruchis marcan el paso
al ritmo del xuan... xuan... xuan; sin embargo el San Juanito cayambeño es
propio del Pueblo Cayambi
Fiestas
Principales:
Los Kichwa Cayambi
celebran cuatro grandes Raymikuna o fiestas rituales que coinciden con los dos
solsticios y los dos equinoccios que suceden en el año, estas fiestas están
estrechamente relacionadas con el ciclo agrícola andino en la que el maíz es el
principal elemento pues constituye un símbolo de la fertilidad y es el
componente vital dentro de la cosmovisión indígena local así como el referente
esencial dentro del calendario festivo religioso-cultural. Así, las
festividades se inician en el mes de septiembre con el Koya Raymi o ritual de
la luna y la tierra como elementos de la fecundidad. Luego, en el solsticio de
invierno, el Capac Raymi es un ritual que no se lo practica pero que aún permanece
con vida en el conocimiento tradicional de la gente que lo quiere recuperar y
revitalizarlo.
En el mes de
marzo, durante el equinoccio de primavera, se celebra el Pawkar Raymi en honor
a las primeras florescencias del maíz y de otros alimentos cultivados.
INTI RAYMI
Llega el solsticio
de verano en el mes de junio cuando las comunidades indígenas celebran el Inti
Raymi como una muestra de agradecimiento a la madre tierra y al sol por la
maduración de los frutos. Esta es la fiesta más grande que los indígenas
celebran durante el año pues dura varias semanas, tiempo en el cual se pueden
apreciar diversos eventos en distintas comunidades.
El astro Rey Sol
para los pueblos indígenas, es un ser único y primordial en la cotidianidad de
los otros seres porque ofrece fuerza. El INTI es el protector de la Vida,
cuidador de la tierra y garantiza la existencia de todo lo que hay en e
planeta.
El agradecimiento
al Inti, es la oportunidad de encuentro entre las organizaciones de segundo
grado de las 117 comunidades.
La fiesta esta
acompañada de música compuesta por instrumentos andinos hábilmente entonados
para combinarse con el canto, así bailan los cayambis con sus vestimentas de
gala, además están los disfrazados de aruchicos, chinucas, aya umas y payasos
que bailan a un solo ritmo.
La celebración del
Inti Raymi, es una herencia cultural de los pueblos indígenas cargada de un sin
número de expresiones simbólicas, elementos espirituales, materiales,
intelectuales y afectivos entre los seres de la Pacha Mama, para armonizar y
equilibrar el entorno.
TAMIA RAYMI
Por múltiples
fuentes y estudios, se conoce que en los Andes la concepción del tiempo corría
paralela con el ciclo agrícola, según una dualidad que conjugaba lo femenino y
lo masculino.
La primera parte
de esta división comenzaba en septiembre y octubre con la siembra, periodo
caracterizado como “TIEMPO DE LLUVIA”, aproximadamente hasta marzo, mes en el
que las plantas están a punto de lograr su pleno desarrollo.
La segunda
división del tiempo comprendía el lapso desde abril hasta agosto, meses en los
que prevalecían ritos de agradecimiento a la Pachamama por la cosecha y otros
de anticipo, para que en ciclo a iniciarse nuevamente en septiembre, también se
obtenga una buena cosecha. Este tiempo esta asociado a lo masculino.
Se trata de una
dualidad complementaria donde se ve lo agrícola como la unión de dos;
conjunción de lo femenino que crea la vida y de lo masculino como el tiempo de
la maduración y la cosecha. Esto demuestra el valioso conocimiento astrológico
adquirido por nuestros pueblos, por medio de experiencias, observaciones y
arduos estudios.
El TAMIA RAYMI
constituye una ocasión importante donde la convivencia se reafirmará y se
reforzará la unidad, el sentido de identidad y la pertenencia familiar y comunitaria
Comentarios
Publicar un comentario