PUEBLO OTAVALO
PUEBLO OTAVALO
Idioma: Kichwa y castellano (segunda lengua)
Población: La población se halla organizada en alrededor de 157 comunas Kichwa-Otavalo. Con el auge turístico y el desarrollo artesanal y comercial logrado en las últimas décadas, se consolida una presencia urbana significativa principalmente en la ciudad de Otavalo. Esta población al igual que aquella que se encuentra articulada al comercio en el exterior, mantiene en su mayoría nexos con sus comunidades de origen como un factor fundamental de reiteración de su identidad y de su sentido de pertenencia.
Accesos: A 96 km de Quito, cogemos la Panamericana Norte, llegamos a Guayllabamba, Cayambe y Otavalo. Desde aquí seguimos hacia el norte hasta llegar a las poblaciones de Cotacachi, Atuntaqui y por último Ibarra.
Población: La población se halla organizada en alrededor de 157 comunas Kichwa-Otavalo. Con el auge turístico y el desarrollo artesanal y comercial logrado en las últimas décadas, se consolida una presencia urbana significativa principalmente en la ciudad de Otavalo. Esta población al igual que aquella que se encuentra articulada al comercio en el exterior, mantiene en su mayoría nexos con sus comunidades de origen como un factor fundamental de reiteración de su identidad y de su sentido de pertenencia.
Accesos: A 96 km de Quito, cogemos la Panamericana Norte, llegamos a Guayllabamba, Cayambe y Otavalo. Desde aquí seguimos hacia el norte hasta llegar a las poblaciones de Cotacachi, Atuntaqui y por último Ibarra.
Vestimenta: Los indígenas otavaleños lucen con mucho orgullo las vestimentas que en la mayoría son tejidos a mano por ellos mismos, con colores, bordados y diseños naturales que simbolizan el arte, pensamiento y trabajo de los indígenas. A través de ello exaltan la riqueza cultural que aún se conservan en nuestros pueblos.
Por diferentes procesos históricos la vestimenta de todas las naciones se ha ido adaptando a las nuevas realidades y las nuevas necesidades tal es el caso de la camisa de la mujer y el pantalón del hombre indígena otavaleño.
MUJER: Los atuendos que utilizan las mujeres otavaleñas son muy hermosos y llamativos que han hecho que sean muy conocidas por su belleza.
CAMISA.- Las camisas bordadas fueron introducidas en los años 50 como influencia española sin embargo la hemos tomado como parte de nuestra identidad.
Es una prenda de color blanco que llega hasta los tobillos cuyo pecho y mangas son bordados con hilos multicolores que representan las flores y plantas de nuestra madre naturalez, sirven como blusa y enagua.
ANACO BLANCO.- Antes que el Inka llegara, las mujeres utilizaban una manta de algodón grande que daba 2 vueltas al cuerpo prendido con unos prendedores de plata o cobre llamados “tupu”. Después que el Inka llegó trae unas mantas rectangulares de algodón en cuyos bordes tienen bordados de colores, se los envuelve alrededor de la cintura el cual refleje el aspecto sagrado de la mujer.
ANACO NEGRO.- Pieza rectangular que va sobre la manta blanca con bordados de colores como:Árbol: Representa el árbol sagrado y mitológico del lechero en donde se realizan cultos a los dioses (Va bordado en el centro y extremo de las orillas del anaco).Kinku : Este bordado ,simboliza el mar .Rayas.- Representa la tierra de nuestra madre naturaleza.
MAMA CHUMBI.- Faja grande, elaborada con el alma de cabuya y lana roja que simboliza la fuerza, tiene 12 cm. de ancho y 1,50 mtrs. de largo, los bordes suelen ir con un adorno de color verde presentando así una combinación llamativa, además permite que las mujeres tengan fuerza, se lo coloca en la parte céntrica de la mujer.
CHUMBI.- Su ancho es de 5 cm. por 3 mtrs. de largo, tiene hermosas figuras de uno o varios colores se los fabrica en telares horizontales que da seis o siete vueltas sobre el mama chumbi dando una forma femenina al cuerpo.
FACHALINA.- Paño blanco o negro de dos varas de largo que va sobre la camisa sostenida en la parte superior mediante un nudo o con prendedores de cobre o plata.
Tiene 2 formas de ponérselos: Sujetado al pecho, demuestra elegancia.Sujetado al hombro, es para realizar las tareas del hogar con facilidad y comodidad.
HUMA WATARINA.- Es una prenda de lana de color negro con franjas blancas el cual representa el equilibrio, la dualidad, es decir el “par” hombre-mujer, día-noche ya que en la cosmovisión andina todo ser tiene su pareja. De igual forma protege del sol y del frío, se envuelve en la cabeza a manera de turbante, cuando están con sombrero un extremo de este cubre la cabeza y queda bajo el sombrero y el resto cuelga hacia la espalda. Otra manera de ponérselo también es en forma de pirámide esto es para protegerse del sol cuando van a cosechar los frutos de la tierra o trabajo en la misma. REBOSO.- E s una manta que puede ser de cualquier color lo utilizan para cargar en su espalda a las wawas, las compras del mercado y otros. Sirve para protegerse del frío o también como símbolo de elegancia, por lo general lo utilizan las mujeres casadas.
ALPARGATE.- Son
elaborados a base de hilo y cabuya, las mujeres siempre utilizan los colores
obscuros como el negro o azul marín, ayuda a proteger los pies.
GUALCA.- Son mullos
dorados que se lo coloca alrededor del cuello en numerosas sartas adornados con
corales o mullos finos, demuestran el maíz y la riqueza de nuestra tierra.
OREJERAS.- Son
semejantes que las gualdas, realizadas por tres sartas de mullos y cuentas, los
extremos se unen en un nudo el mismo que se sujeta con un cordón en forma de
círculo, lleva moneda de plata antigua o crucifijo; se sujeta sobre el pabellón
de la oreja y se cuelgan hasta los hombros, se los utiliza para ocasiones
especiales o fiestas.
MANILLA.- Por lo
general son mullos de color rojo o corales finos que se los ponen en las
muñecas, permite que las mujeres tengan fuerzas en sus manos para poder
trabajar en la tierra.
CINTA.- Es un
fajilla que sirve para agarrar el cabello de las mujeres, antiguamente solo
utilizaban las mujeres de alta posición económica pero en la actualidad
utilizan las mujeres de toda posición social.
ANILLO.- Son de
bronce, antiguamente las mujeres lo llevaban puestos en todos los dedos de la
mano con el pasar del tiempo ya no es tan común.
SOMBRERO.-Se
implantó con la llegada de los españoles, son de paño y color blanco lo
utilizan solamente en ocasiones importantes.
HOMBRE: Desde los tiempos antiguos el hombre otavaleño ha
utilizado un vestuario sencillo y práctico.
CAMISA.- Son de
color blanco con mangas largas con los puños y cuello en una tela más fina;
refleja la limpieza espiritual de la persona.
PANTALON.-En los
años 70 se introdujo el pantalón actual como copia de los pantalones de lo
blanco mestizos, sin embargo se respeta el color blanco que es parte de nuestra
identidad; es de lienzo blanco, ancho, llega hasta mas debajo de las rodillas y
con un cordal para ceñirse en la cintura, refleja la limpieza espiritual del
hombre.
PONCHO.- Se los ha
elaborado basándose en el modelo de las montañas andinas. Son de lana o paño
tejidos en telar de mano con colores oscuro, pueden ser lisos o figuras
cuadradas, protege del frío de las montañas andinas.
Doblados en el
hombre demuestra la elegancia del hombre indígena otavaleño.
ALPARGATE.- Solían
traer hojotas que es una cierta atadura sobre la suela del alpargata, de manera
que solo tenían guardada la planta del pie, ahora tienen el mismo diseño que la
mujer con la diferencia de que el hombre siempre utiliza el color blanco, ayuda
a proteger el pie.
SOMBRERO.- Son de
paño generalmente de color obscuro negro o café, se colocan encima de encima de
la cabeza como una sombrilla que protege del sol.
TRENSA.-
Antiguamente el indígena otavaleño lo dejaba crecer el cabello por delante y por
detrás atándose un hilo a la cabeza en el que metían el cabello para poder ver.
Ahora el indígena otavaleño se caracteriza por su trenza larga que va sobre la
espalda para lo cual utiliza un cordón y así se mantiene con su peinado durante
todo el día.
Tanto la
vestimenta de la mujer como de los hombres kichwas otavalos han pasado a ser
como trajes de lujo por lo que solo en los actos muy importantes se visten con
toda la vestimenta típica, mientras que los días normales se visten como
cualquier mestizo por lo que el vestido normal de los mestizos se ha adoptado
como una necesidad obligada de ahorro de dinero.
Economía y
Actividades: La economía de
los Otavalos es, prioritariamente, el comercio, nacional e internacional de los
productos artesanales, la música, el turismo; en pequeña proporción se dedican
a la agricultura. Producen la cerámica en Rinconada y la cestería en Rumipamba.
Los Otavalo tienen una larga tradición comerciantes; antiguamente a los
mercaderes se los denominaba "mindaláes", desarrollaban su actividad
bajo el control cacical y estaban sujetos al pago de tributos en oro, mantas y
chaquira de hueso blanco. Otra particularidad es la de ser tejedores. Si bien
todos los pueblos indígenas habían desarrollado el conocimiento textil, la
mayoría de ellos se limitaba a producir para el autoconsumo; por el contrario,
la actividad textil es la principal fuente de ingresos, desde el mercado, del
pueblo Otavalo.
Vivienda: la técnica de construcción es la del bahareque que
consiste en mezclar barro, paja, bagazo de caña, piedra pómez e incluso la
boñiga o excremento de los animales hasta lograr una especie de argamasa la
cual se colocaba n el interior de una estructura hecha con los palos del
chahuarquero, lechero y eucalipto, cuya madera es muy resistente. Una de las
características de estas casas es que es antisísmica y térmica ya que si afuera
hace mucho calor en el interior de esta casa el ambiente es bastante fresco y
viceversa.
Gastronomía:
Yamor: El plato
más conocido es el Yamor y se lo consume en septiembre, durante la celebración
de la fiesta del mismo nombre. Está compuesto por la chicha de siete variedades
de maíz, el mote, tortillas, empanadas y el ají. Yamor es el nombre de la
chicha, bebida ancestral muy apetecida por su sabor dulce.
Champús: En
finados es común servirse un plato de champús que es colada de harina de maíz
con mote y piña acompañada de guaguas de pan.
Masamorra con cuy:
Un plato tradicional que se brinda en fiestas indígenas es la masamorra con
cuy. En finados se acostumbra preparar esta masamorra pero con churos
Costumbres y
tradiciones:
La fiesta de San
Juan (Fiesta del Inti Raimy o de las cosechas) se celebra a partir del 21 de
Junio en todas las comunidades. Para esta celebración se forman grupos de
danzantes disfrazados con caretas, máscaras de Ayahumas, sombreros grandes,
etc. La influencia de la cultura mestiza se manifiesta en el aumento de
disfraces, y así últimamente se pueden observar disfraces de Batman, Chapulín
Colorado, etc. Los danzantes de cada comunidad se dirigen hacia Otavalo en
donde toman las calles y plazas. La comunidad se ha ganado el derecho a la
Plaza, bailan allí para luego dirigirse a la Iglesia de San Juan. El personaje
más importante de estas fiestas es el de Ayahuma (Cabeza del diablo). En la
víspera del 24 de Junio todos los hombres se bañan en los riachuelos o cascadas
con el objeto de adquirir poderes especiales para el baile.
La fiesta de San
Pedro, que se celebra a partir del 29 de junio es una continuación de la de San
Juan. Los danzantes llevan a su espalda pequeños cueros en los cuales van
amarradas unas campanas de bronce y cobre que suenan al bailar.
Los Corazas es una
fiesta que se celebra en el mes de Agosto en homenaje a los dioses y en
agradecimiento de las cosechas, en la persona del Coraza o gobernador de la
comunidad. El yumbo es otro elemento importante de esta fiesta; él es el
encargado de cuidar al Coraza. La banda compuesta de pingullos, rondadores,
flautas, tambores y rondines, junto con la boletería, está presente en la
fiesta. Esta fiesta es especialmente celebrada en Hauicopungo en la parroquia
de San Rafael.
Fiestas del Yamor:
La ancestral chicha “Yamur Aca” dio el nombre a la fiesta mayor de Otavalo: El
Yamor. Es un encuentro tradicional que congrega anualmente a un promedio de 95
mil habitantes del cantón y atrae al turismo nacional y extranjero, por sus
atributos culturales. Septiembre es el mes escogido para esta celebración, cuya
principal connotación es la molienda de siete variedades de maíz, que luego se
convierten en la tradicional chicha, símbolo andino de esta celebración
Celebración de la
Virgen del Carmen: El 16 de Julio. Misa, procesión, música popular, vaca loca,
etcétera en Ibarra, Otavalo y Chota (Imbabura).
Comentarios
Publicar un comentario