PUEBLO SARAGURO



PUEBLO SARAGURO






Idioma: El idioma materno del pueblo Saraguro es el Kichwa; actualmente enfrenta una grave problemática socio-lingüística, ya que se evidencia la pérdida de funcionalidad de la lengua materna convertida en pasiva en la mayoría de las comunidades, en las que se ha extendido el predominio y uso generalizado del castellano como primera lengua.
 Ubicación geográfica: El pueblo Saraguro se encuentra asentado en un vasto territorio que, en sentido horizontal, se extiende desde el extremo noroccidental de la provincia de Loja en la región Interandina, hasta las cercanías de la Cordillera del Cóndor en la provincia de Zamora Chinchipe en la región Amazónica.
En la provincia de Loja su territorialidad se ubica en los siguientes cantones: Saraguro, parroquias Saraguro, Tenta, Paraiso de Celén, San Antonio de Cumbe, El Tablón, Lluzapata, San Pablo de Tenta, Selva Alegre y Urdaneta; y Loja, parroquia San Lucas.
En la provincia de Zamora Chinchipe, en el cantón Zamora, parroquias, Guadalupe, Imbana, Guayzimi, Zurmi, 28 de Mayo, La Paz, Tutupali y Yantzaza.
Existe además migración del pueblo Saraguro a las provincias de Azuay y Pichincha.
No hay unanimidad de criterios en las fuentes consultadas. Se estima el pueblo Saraguro abarca una población que fluctúa entre los 37 000 y 60 000 habitantes, organizados en alrededor de 183 comunidades.
 Organización socio-política: La organización social Saraguro tiene como modelo típico la familia nuclear; sin embargo se encuentran también formas de familia extensa. La familia es el núcleo central para la reproducción biológica, social, económica.
La monogamia es la regla culturalmente aceptada que regula el número de cónyuges. Además, puede darse el caso de la existencia y aceptación, cuando es necesario, del levirato o matrimonio de un hombre con la viuda del hermano, así como del sororato o matrimonio con la hermana de la mujer, por esterilidad o muerte de la esposa. Está igualmente aceptado el matrimonio entre primos cruzados.
Tradicionalmente, mantienen un sistema de organización basado en redes de jerarquías y parentesco, en el cual, la autoridad más respetada constituyen los mayores.
· Áreas naturales protegidas y territorios: Una parte del Parque Nacional Podocarpus corresponde a espacios ocupados por el pueblo Saraguro, encontrándose comunidades a su interior.
· Extracción de recursos naturales en los territorios: En Zamora Chinchipe, familias Saraguro realizan actividades relacionadas con la minería aurífera.
 Economía
El minifundio es la unidad básica de producción. A diferencia de otros pueblos indígenas de la Sierra, los Saraguro no han tenido que enfrentar los problemas que se derivan de la existencia de la estructura de la hacienda. La ganadería constituye la principal actividad económica del cantón Saraguro y la parroquia San Lucas. Predomina el ganado bovino, porcino y ovino y en menor cantidad el caballar. Su producción abastece de carne a los mercados locales y provinciales, con una producción de 150 a 200 cabezas de ganado por semana. Derivados de esta actividad, mantienen la producción de quesos y leche para el abastecimiento local. Se produce quesillo de 15 a 20 quintales por semana para los mercados locales y parte del mercado provincial. A nivel familiar se crían animales domésticos como aves de corral, borregos, cerdos y cuyes, destinados para el autoconsumo, especialmente en fechas festivas.
Practican una agricultura basada en un sistema de rotación y cultivos asociados de diferentes productos y destinada para el autoconsumo; la chacra es la unidad productiva central y constituye un verdadero conjunto de productos. Las artesanías constituyen otra fuente importante de ingresos en la economía Saraguro, especialmente la del trabajo textil, cestería, cerámica y talabartería, cuya producción está destinada al autoconsumo y al mercado local.
 Identidad
No existe una etimología definida para el término Saraguro; por el contrario, se dan diversas interpretaciones. Para algunos, el nombre proviene de sara (maíz) y guru (gusano), por tanto, Saraguro significaría gusano del maíz. Para otros, su denominación haría referencia a las mazorcas secas de maíz, o provendría de sara y jura (germinado), es decir, significaría maíz que germina o crece. Lo que sí está claro, independientemente de su significado, es que su nombre está estrechamente ligado al maíz y reafirma la importancia, económica, social y simbólica que este tiene en la vida del pueblo Saraguro. Se considera que antes de la conquista incásica los Saraguro formaban parte de los Paltas que fueron conquistados por los Incas, pero dada la resistencia que presentaron fueron castigados con su traslado a tierras del Perú y reemplazados por poblaciones de "mitmaccunas".
 Costumbres y tradiciones: En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades típicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario colorido y solemnidad, todos giran alrededor del tema religioso, siendo las principales: Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el lO de marzo. Las comunidades indígenas en estas fechas, muy especialmente, se dan cita con sus mejores galas.



 SEMANA SANTA
La fiesta comienza el Domingo de Ramos por la mañana, cuando en una multitudinaria procesión los indígenas simulan la entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén, se hacen presentes en esta oportunidad con sus trajes típicos, los guiadores, saumadores, muñidores, veladores y priostes, principales protagonistas de la ceremonia.
El lunes santo realizan la procesión religiosa de la Despedida como ellos la llaman el "Despedimiento" y que consiste en ir al calvario, en dos grupos y por sendas distintas, llevando las imágenes de Cristo, San Juan. Y de la Virgen de los Dolores; en el trayecto se cantan apropiados himnos religiosos cuya finalidad es la despedida de la Virgen de su hijo, antes de ir a sujetarse al drama de la pasión. Es muy apreciado la solemnidad, el colorido y simbolismo de esta ceremonia, en la cual llevan en sus hombros imágenes de artística configuración.
El martes se realiza la procesión del Cristo enarbolado. El jueves santo por la mañana vienen al pueblo los "alumbradores", montados en elegantes cabalgaduras enjaezadas con adornos de plata. Los "alumbradores" quedan en la Iglesia día y noche hasta el viernes haciendo "la guardia" al Santísimo. El día viernes por la noche se reinicia la ceremonia alrededor del monte Calvario, los santos varones vestidos con turbantes árabes recogen limosnas para Tierra
Santa, antes de que se inicie la procesión.
El Domingo de Resurrección o Pascua muy por la mañana se presentan los disfraces, con los trompeteros y los "batidores", los primeros llevan su clásico tambor, máscara al rostro y otros atuendos propios de la circunstancia, los segundos destacan grandes banderas de bayeta de color rojo y negro y en medio de innumerables inclinaciones y contorsiones baten banderas, recorren el trayecto que media entre dos altares ubicados en las esquinas de la plaza hasta que llegue la hora de la procesión solemne del Cristo resucitado. A las diez de la mañana se inicia la procesión con un Cristo de Caspicara con la Virgen y otros Santos y se realiza entonces una ceremonia de gran colorido y es el Paso del Ángel; desfilan las imágenes bajo el pucará (castillo de adornos) y el momento en que pasa la Virgen con un velo en la cara desciende un niños indígena vestido de ángel y le quita el velo, en ese momento todo irrumpen ¡VIVA MARIA! e ingresan a la misa de las doce del día, después de lo cual inician la farra los batidores.
 LA NAVIDAD: Esta es la fiesta alegre y bulliciosa de la comunidad indígena de Saraguro. Se inicia el 23 de diciembre con la traída de los "Niños Dioses" de los distintos barrios. Todos. Vienen disfrazados y con bandas de " música típicas. Los encargados de fiestas son los "marcantaitas", y las "marcanmamas", que tienen que dar de comer a todos los que visiten durante tres días. Los indígenas en esta fiesta cantan en quichua y castellano, luego viene el baile del "sarawi", especialmente preparado para cada año. Resulta muy difícil describir todo el colorido, la alegría y todas las emociones que se puede apreciar y sentir.
 TRES REYES: En esta festividad se destacan dos acontecimientos o costumbres importantes, el "Culquijuntana" y el "Pinzhi".
El Culquijuntana (o plata reunida) es la contribución económica que hacen los mayordomos, muñidores, veladores y batidores, quienes colaboran para los gastos de la fiesta que se celebra en casa del prioste mayor. Esta colecta se la hace al momento que llegan, es decir tres días antes de la fiesta, con lo cual tienen derecho a iniciar la fiesta ese mismo momento.
El "Pinzhi" es la colaboración o contribución que hacen los mismos, pero en cosas de comer, pocas horas antes de que se termine la fiesta. Los bailes, danzas y canciones que aquí se cumplen son extraordinarios.
 CORPUS CRISTI: Se puede observar juegos pirotécnicos muy artísticos y abundantes la noche de la víspera. Lo importante de esta festividad es la cohetería y la procesión solemne donde el "palio" lo llevan los mayorales indígenas.
 MUSICA Y DANZAS.: Al hablar del folklor musical, danzas y canciones indígenas, es necesario manifestar que su música y su danza, como el misterio de su permanente luto, permanecen todavía inexplorados.
Existen grupos folklóricos conformados por auténticos indígenas, que están haciendo posible la trama maravillosa del artista indio, que reproduce en cada una de sus interpretaciones los espejismos de una gran civilización prehistórica.
Merece especial mención el Grupo Folklórico "Saraguro" que ha visitado varios países haciendo conocer sus danzas como: "EI Sarawi", "El velorio del guagua", "La Danza de las Ofrendas", "El matrimonio", "Los Danzantes" "Las Mojigangas", "La Minga", etc.
En cuanto a la música existen canciones tradicionales y sobre todo compositores indígenas como Manuel de Jesús Cartuche que es autor de más de cincuenta canciones típicas, casi todas ellas llenas, de notas de tristeza angelusiana, surgidas del dolor de una raza que simula la constante agonía del sol en los atardeceres andinos.
Sus instrumentos típicos son la flauta de carrizo, el pingullo, el rondador, la quipa y el bombo, aunque interpretan con maestría ingualable el vial indígena y la concertina, así como la guitarra.



 Vestimenta
La mujer.- Viste una falda ancha que llega más debajo de la rodilla, esta prenda es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos casos lleva una abertura al costado. La falda es asegurada a la cintura con una faja de vistosos colores, Complementa su atuendo una blusa, bordada en los puños y pechos, esta puede ser de blanca, verde, azul, rosa, lila u otro color vistoso. También, utiliza un paño que cubre su espalda desde los hombros, llamado reboso asegurado con un prendedor de plata llamado (tupo). Algunas indígenas utilizan collares de plata o de mullo de diversos colores; lucen anillos de plata, aluminio, oro.
El hombre.- Viste una especie de camisas sin mangas, ni cuello, constituida por el poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una prenda de lana de colores vistosos (faja), que le permite exhibir su contextura musculosa, fruto de la agricultura, ganadería u otra actividad que requiere fuerza. Una prenda corta que llega a la altura de las rodillas, está constituido por dos partes, una blanca que cubre la parte interior de las piernas, y una negra que complementa la manga y llegan hasta la cintura, por la parte externa, cubriendo los muslos y glúteos constituyen el pantalón que es asegurado a la cintura por un grueso cinturón de cuero, adornado con botones o remaches de palta u otro metal.
Tanto barones como, mujeres usan sombreros; este es de color blanco con negro; de ala ancha y copa redonda, grueso y macizo. Este es elaborado de lana, mediante un proceso que les da estas características. Esta prenda le sirve para protegerse del sol, como vasija para poner maíz desgranado o también para tomar agua y en algunos casos hasta para atacar en las peleas o riñas. Actualmente pocos son los que caminan descalzos.
 Religión: En tiempos incaicos, los indígenas tenían su propia religión adoraban a sus Dioses. Con la llegada de los españoles adoptaron una nueva religión, la que prácticamente fue impuesta. Hoy en día en su mayoría son seguidores de la religión católica, la misma que comprende en la veneración de estatuas que si no son de cerámica, metal o madera son de otro material.
 Cultura: En lo que se refiere a expresiones culturales, los Saraguro son una etnia, constante en sus costumbres y tradiciones heredadas de sus antepasados.
Vivienda: La construcción de la vivienda quienes mandan es el taita sulu el maestro albañil y el HUASIYUC dueño de la casa esto con ayuda de la minga, la cual usan yuntas o bueyes, el lugar donde se construye la casa no se compra por lo general lo dona el padre del joven esposo, la tarea reinicia desde la recolección de los materiales eso en los meses de Agosto y Septiembre después de cosecha, esto quiere decir que la casa se construye con adobe las paredes por lo general el piso es de tierra y el techo de paja, en la actualidad se remplaza la paja por tejas o zinc.
Este proceso se realiza con toda la familia donde tiene varios momentos donde dialogan comen festejan y terminas así de construir la casa en un día completo, dando así el agradecimiento el dueño de la casa a sus familiares por el apoyo brindado.
Turismo
Los Saraguros son un pueblo indígena de raíces ancestrales, que aún conservan sus costumbres y memoria histórica. Visítenos y conozca esta experiencia cultural que trasciende en el tiempo.
El concepto comunitario hace referencia no sólo a la experiencia de convivencia en comunidades, sino también a la gestión comunitaria de cada proyecto, de modo que sean los habitantes de las comunidades quienes asuman el protagonismo en la planificación, desarrollo y aprovechamiento de sus recursos para la actividad turística; así como una justa distribución de los beneficios generados. Las costumbres y tradiciones, en la cosmovisión de los Saraguros tienen su propio espacio y su peculiaridad frente a las de otros pueblos. Su manifestación más representativa es la práctica del "Ayni", la ley de la reciprocidad.
Posee ruinas arqueológicas y lugares dignos de visitar, como: El Baño del Inca rodeado de misticismo y belleza, sus lagunas, el Bosque Natural Huazhapamba, etc. Lo que constituye rincones de perfección, ensueño y leyenda que hacen de esta ciudad el destino turístico ideal.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

NACIONALIDAD SHUAR

RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA MARINO COSTERA PUNTILLA DE SANTA ELENA

PARQUE NACIONAL PODOCARPUS