RESERVA BIOLOGICA LIMONCOCHA
FICHA TÉCNICA
|
|
AÑO DE CREACIÓN
|
23 DE SEPTIEMBRE DE 1985
|
PROVINCIA
|
SUCUMBÍOS
|
EXTENCION
|
4613 HECTÁREAS
|
RANGO ALTITUDINAL
|
0 - 213 MSNM
|
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
|
DECLARADO SITIO RAMSAR
POR LA UNESCO EN EL AÑO 1998
|
La
reserva protege principalmente la laguna de Limoncocha, una de menor tamaño
llamada Yanacocha, y los humedales, zonas de pantano y bosques húmedos
tropicales que las rodean. La reserva protege principalmente la laguna de
Limoncocha, una de menor tamaño llamada Yanacocha, y los humedales, zonas de
pantano y bosques húmedos tropicales que las rodean.
CLIMA
Su
temperatura promedio de 25º C.
HIDROGRAFÍA
El
origen de la laguna de Limoncocha respondea un fenómeno relativamente frecuente
en la cuenca amazónica. Muchos ríos, en especial los de mediano tamaño y con
buen caudal, se desbordan durante la estación lluviosa e inundan las riberas y
zonas contiguas. La Reserva se encuentra, en su mayoría, dentro de la Cuenca
del río Capucuy, cuyos tributarios son el Playayacu, el Pichira, el Blanco y el
Piñasyacu. El Capucuy, el Jivino y el Indillana fluyen hacia el Napo (aguas
arriba) cuando este inunda la zona; mientras que el Jivino y el Itaya drenan
también un área grande del norte de la Reserva
FLORA Y FAUNA
En
cuanto a la vegetación primaria, en esta Reserva se hallan especies similares a
las que existen en las áreas vecinas de Cuyabeno y Yasuní. Destacan palmas como
la chambira y la ungurahua; además, árboles maderables, epífitas, bromelias, orquídeas,
musgos y lianas.
En el
aspecto de fauna una gran cantidad de loros, guacamayos y monos permanecen en
estas zonas para aprovechar la abundancia de comida. Las aves son el grupo más
representativo y fácil de observar; se destacan varias especies de garzas y el
singular hoatzín o pava hedionda, una especie de colores llamativos y que se
encuentra en las orillas donde crece su alimento preferido: una planta conocida
como chirimoya de agua.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS


LAGUNA DE LIMONCOCHA
Es el
principal atractivo de la reserva junto con el bosque tropical que la rodea y
se inunda periódicamente. A su alrededor hay gran diversidad de aves fáciles de
observar en el día: guacamayos, loros, garzas, patos, hoatzines y martines
pescadores. A los caimanes es más fácil verlos en la noche desde pequeñas
embarcaciones a remo, llamadas quillas, y con la ayuda de guías naturalistas.
ISLAS Y PLAYAS DEL RÍO NAPO
Desde
aquí se puede admirar el gran río amazónico, explorar en busca de huellas de
mamíferos y ver cómo vuelan los guacamayos y los loros.
COMUNIDAD KICHWA DE POMPEYA.
Se
encuentra fuera de la reserva en una isla en la mitad del río Napo. Aquí
funciona el Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonía Ecuatoriana
(CICAME) que incluye un Museo Etnográfico donde se puede conocer más acerca de
las nacionalidades siona, secoya, cofán, kichwa de la Amazonía y Waorani.
ACTIVIDADES PERMITIDAS
En la
reserva se permite realizar pocas actividades entre las cuales tenemos:
fotografías, excursión en selva y paseos en canoa
COMO LLEGAR
QUITO
Se
debe llegar a las ciudades de Lago Agrio (260 km) o Francisco de Orellana/Coca
(290 km) desde donde se parte para ingresar a la reserva. También se puede
llegar a esas ciudades vía aérea (35 minutos).
LAGO AGRIO
Se
toma la vía Lago Agrio – Shushufindi – Pompeya. En el Km 31 de esta vía, luego
de pasar la población de Shushufindi, se encuentra el ingreso al área
protegida.
COCA
Se
navega por el río Napo hasta la comunidad kichwa de Pompeya. El viaje toma tres
horas. Desde aquí se toma la vía a Shushufindi hasta llegar al ingreso de la
Reserva en el Km 31. También se puede ingresar por vía terrestre por la
carretera Coca – Sacha – Shushufindi – Pompeya (110 km).
Comentarios
Publicar un comentario