RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CUYABENO
FICHA TÉCNICA
|
|
AÑO DE CREACIÓN
|
26 DE JULIO DE 1.979
|
PROVINCIA
|
ORELLANA, SUCUMBÍOS
|
EXTENCION
|
590112 HECTÁREAS
|
RANGO ALTITUDINAL
|
177 – 326 MSNM
|
La
reserva se encuentra en la zona norte de la Amazonía del Ecuador e incluye las
cuencas hidrográficas de tres importantes ríos: el Cuyabeno al noroeste, el
Lagartococha al este (a su vez límite fronterizo con el Perú) y el Aguarico que
atraviesa la RPF Cuyabeno de oeste a este. El área protegida toma el nombre del
río Cuyabeno, que en su curso medio se desborda originando un complejo de 14
lagunas y formando el humedal más extenso de la Amazonía ecuatoriana. Estos
bosques inundados son el territorio de delfines, manatíes, caimanes, anacondas
y nutrias, y del guarango de agua, el árbol más singular de la reserva; gracias
a sus especiales adaptaciones, puede crecer a orillas de ríos y lagunas,
originando un ambiente mágico y misterioso que atrae a miles de visitantes cada
año. La reserva es también considerada una de las áreas protegidas con mayor
diversidad cultural de la Amazonía ecuatoriana. Aquí existen comunidades de
indígenas Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Shuar.
CLIMA
La reserva,
situada en la Amazonía, goza de las bondades del Bosque Húmedo Tropical, con
promedios anuales de temperatura que supera los 25 grados centígrados.
HIDROGRAFÍA
Incluye
las cuencas hidrográficas de tres importantes ríos: el Cuyabeno al noroeste, el
Lagartococha al este (a su vez límite fronterizo con el Perú) y el Aguarico que
atraviesa la RPF Cuyabeno de oeste a este. Ademas cuenta con ecosistemas
inundados contiguos a los ríos Cuyabeno y Lagartococha lo que distingue a esta
área protegida de las otras en la región oriental. Los de aguas blancas y los
de aguas negras. Los de aguas blancas se originan en la cordillera y, al
descender hacia tierras bajas, arrastran gran cantidad de sedimentos que le dan
al agua color habano-amarillento, como la del Aguarico. Las zonas inundadas
temporalmente por esta agua se llaman varzéas y son ricas en sedimentos, por lo
que son preferidas para la agricultura. En contraste, los ríos de aguas negras
nacen en la misma selva y su color es oscuro por la presencia de ciertas
sustancias provenientes de la descomposición del material vegetal que cae en
sus aguas. Un ejemplo son los ríos Cuyabeno y Lagartococha.
TIPOS DE VEGATACIÓN
La
reserva tiene el bosque húmedo tropical de tierra firme que es el ecosistema
más abundante en la reserva (y de la Amazonía en general), son los ecosistemas
inundados contiguos a los ríos Cuyabeno y Lagartococha lo que distingue a esta
área protegida de las otras en la región oriental.
FLORA Y FAUNA
La
flora está entre la más diversa del planeta, con más de 12.000 especies
distribuidas en diferentes hábitats. Entre las especies que sobresalen están:
orquídeas, heliconias y bromelias presentan alta diversidad, helechos, morete o
canangucho, cordoncillo, labios de negra, chambira, punta lanza, chuncho,
pambil
En
cuanto a fauna, se estima que existe alrededor de 1 320 especies: 165 de
mamíferos, 493 de aves, 96 de anfibios, 91 de reptiles y 475 de peces, los más
abundantes son los murciélagos fruteros, pescadores, insectívoros, polinívoros,
hematófagos, entre otros. También, es
ecosistema y hogar de especies únicas como el mítico delfín rosado de río.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS


LAGUNA DEL CUYABENO
A la
zona más visitada de la reserva se accede navegando por el río Cuyabeno. La
Laguna Grande, como su nombre indica, es la de mayor superficie de las 14 que
existen en el sector. Desde ésta, por pequeños canales, se pueden visitar
algunas otras como Caimancocha, Mateococha o Canangüeno. A su alrededor se
encuentran varios senderos que se internan en el bosque de tierra firme. Los
más visitados son Palma Roja, Saladero de dantas y Quebrada la Hormiga.
LAGARTOCOCHA
El río
Lagartococha marca la frontera con el Perú y el límite oriental de la
reserva.Navegar por este río y sus pequeños canales es una experiencia difícil
de olvidar, tanto por el paisaje que ofrece la selva inundada, como por la
variedad de fauna silvestre que se encuentra, en especial aves y monos. Aquí se
pueden recorrer varias lagunas, en especial Imuya, Redondodocha y Delfincocha.
ZANCUDOCOCHA
La
laguna más grande de la Amazonía ecuatoriana se encuentra en la parte más baja
de la reserva, a un costado del río Aguarico. Su nombre, sorprendentemente, en
realidad viene del vocablo sionasecoya soncorai, que significa “laguna del
sonco” en referencia a un pececito que aquí abunda. Cerca de la laguna se
encuentra la comunidad Kichwa de Zancudo, que mantiene un programa de turismo
comunitario.
COMUNIDADES INDÍGENAS
Alrededor
de las comunidades indígenas Siona de Puerto Bolívar, a orillas del río
Cuyabeno, y de la comunidad Cofán de Sábalo, a orillas del río Aguarico, se
puede recorrer el bosque tropical, realizar paseos en canoa por los ríos y
adquirir artesanías locales hechas con semillas y otros productos del bosque.
ACTIVIDADES PERMITIDAS
La
reserva cuenta con diversas actividades indicadas de acuerdo a las políticas de
este lugar
·
Fotografía
·
Excursión
en selva
·
Natación
·
Paseo
en canoa
·
Pesca
Vivencial
COMO LLEGAR
QUITO
Se debe llegar a la ciudad de
Lago Agrio por vía terrestre (270 km de vía asfaltada) o por vía aérea (35
minutos).
LAGO
AGRIO
Puente
del Cuyabeno. Se toma la vía Lago Agrio – Tarapoa – Puerto El Carmen de
Putumayo hasta llegar al puente sobre el río Cuyabeno (100 km) y donde se
encuentra el puesto de control para el ingreso a la Reserva. Desde el puente se
navega por el río hasta la Laguna Grande. El recorrido por el río toma 1h40
aproximadamente, dependiendo del nivel del río.Por el río Aguarico. Se toma la
vía a Puerto Mercedes, desde donde se navega por el río Aguarico. A lo largo
del río existen varias comunidades indígenas.
Comentarios
Publicar un comentario