RESERVA ECOLÓGICA CAYAPAS MATAJE




FICHA TÉCNICA

AÑO DE CREACIÓN
26 DE OCTUBRE DE1995.
PROVINCIA
ESMERALDAS
EXTENCION
51300 HECTÁREAS
RANGO ALTITUDINAL
0 - 35 MSNM
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
TODA EL ÁREA DECLARADA COMO SITIO RAMSAR EN 2002


La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje, se caracteriza principalmente por su extenso bosque de mangle, donde se levantan los manglares más altos del mundo, cuyas raíces se entretejen sobre pantanos, lagunillas, bosques de tierra firme y varias playas para conformar un ecosistema singular, con diversidad de especies estrechamente asociadas entre sí que se distinguen por su gran tolerancia al agua salada.

UBICACION: Está localizada al noroccidente de Ecuador, en la provincia de Esmeraldas –entre La Tola, Borbón y el río Mataje- y limita con la frontera colombiana, en la costa del Pacífico (MAE/GEF 1998)

FLORA Y FAUNA
Más de 60 % de la región noroccidental de Esmeraldas posee una riqueza biológica única con un alto grado de endemismo (20 % de la flora, es decir, 1 260 especies). Tal es el caso de la tagua, palmito y la Pinula. Los humedales integran el sistema estuarino más grande y mejor conservado del Pacífico Sur. Abarcan una superficie de 49 350 ha y están compuestos por aguas marinas someras, esteros, estuarios, herbazales inundables, humedales boscosos e intermareales y turberas arboladas.
Los manglares son generadores de una significativa producción primaria de fauna. La composición del zooplancton abastece de alimento a innumerables especies de moluscos, crustáceos y peces. Entre los mamíferos más representativos está el periquillo ó flor de balsa, la iguana verde entre otros

ATRACTIVOS TURÍSTICOS 

Resultado de imagen para cayapas mataje

LOS MANGLARES Y SUS LABERINTOS
El gran atractivo de la reserva son los manglares que crecen en la desembocadura de los ríos al mar. Ahí, las plantas y animales están acostumbrados a vivir en esa mezcla de agua dulce y salada. Los manglares están conectados por canales o esteros que sirven también como vías de acceso desde las poblaciones de San Lorenzo, Borbón, La Tola y Valdez (Limones). Los canales que más se usan son los de El Pailón, Boca de Mataje y Bolívar. El manglar más notable está junto a San Lorenzo y se llama Majagual.

ISLA DE LOS PÁJAROS
Frente al canal de Bolívar, a esta isla llegan a descansar o aparearse miles de pelícanos, garzas, gaviotas, piqueros de patas azules, patillos, fragatas y otras aves.

LA TOLITA
Otro gran atractivo es el sitio arqueológico La Tolita. En el sur de la reserva se han encontrado vestigios de la cultura del mismo nombre, que vivió en la zona entre los años 500 a. C. a 500 d. C. El sitio tiene varias tolas, pequeñas elevaciones que cubren tumbas donde el difunto se enterraba con cerámica, joyas de oro y platino, y alimentos que lo acompañaban en su tránsito hacia la otra vida.

ACTIVIDADES PERMITIDAS
Para el turismo las actividades son importantes y dentro de esta reserva tenemos las siguientes
·         Fotografía
·         Caminatas
·         Paseo en canoa
·         Natación
·         Buceo en superficie


COMO LLEGAR
QUITO.
Se toma la vía Quito – Calacalí – La Independencia – Esmeraldas (314 km) o la vía Quito – Sto. Domingo – Esmeraldas (322 km). También se puede tomar la Panamericana Norte que une Quito con Ibarra (123 km) y después la vía Salinas – San Lorenzo.

ESMERALDAS A MAJAGUAL.
Se llega por la vía Esmeraldas – Borbón hasta la parroquia Las Peñas (95 km), desde donde se sigue al norte por una vía de primer orden durante 12 km, hasta el Centro de Interpretación Majagual.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

NACIONALIDAD SHUAR

RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA MARINO COSTERA PUNTILLA DE SANTA ELENA

PARQUE NACIONAL PODOCARPUS