RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUA
FICHA TÉCNICA
|
|
AÑO DE CREACIÓN
|
28 DE ENERO DE 1966
|
PROVINCIA
|
PICHINCHA
|
EXTENSIÓN
|
3383
HECTÁREAS
|
RANGO ALTITUDINAL
|
1.800 -
3.356 MSNM
|
Es la
única área protegida del país que tiene la categoría de “Reserva Geobotánica”
Pululahua es un espacio aislado y tranquilo cerca de la ciudad de Quito. Cada
tarde llegan nubes cargadas de humedad de la costa del Pacífico y esconden bajo
un manto blanco la vida que existe en esta caldera. Esto dice mucho sobre su
razón de ser ya que su geología y su historia vulcanológica son muy
particulares. Aparte de la riqueza de la flora que crece en laderas y
quebradas, la reserva protege algo único en el mundo: una caldera volcánica
habitada cerca de la mitad del mundo. Sin duda, un lugar donde la energía de la
tierra se siente en cada roca y en cada nube que llega y sale del Pululahua.
CLIMA
La
temperatura promedio de la Reserva oscila entre los 13º y 15º centígrados y en
zonas más bajas alcanza los 27º centígrados.
HIDROGRAFÍA
Río
Guayllabamba
TIPOS DE VEGETACIÓN
·
Bosque
de neblina montano
·
Bosque
siempre verde montano alto
·
Matorral
de neblina montano rupestre
FLORA Y FAUNA
Entre
los grupos de plantas más comunes están las bromelias y las orquídeas, de las
cuales se han registrado cerca de 100 especies, entre ellas la pequeña y morada
maigua, muy común en la reserva. También se pueden observar zagalitas,
zapatitos, colcas, sigses, pumamaquis, taxos silvestres y allpa chocho, entre
otras. Se han registrado 180 especies de aves, entre las que se pueden
mencionar el águila pechinegra o guarro, el quilico, el mirlo, el huiracchuro,
varias especies de colibríes e inclusive pavas de monte en algunos sectores.
Entre los mamíferos están lobos de páramo y zorrillos, soches o venados
pequeños, ardillas, zarigüeyas e inclusive existen registros esporádicos del
oso de anteojos. En la parte más baja de la reserva se pueden ver armadillos y
guatusas. Entre los reptiles y anfibios se han registrado tres especies de
lagartijas, una de serpientes y dos de sapos.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
CRÁTER Y CALDERA DEL PULULAHUA
La
caldera mide cerca de 4 kilóMSNM de diámetro en la parte alta y 3 kilóMSNM en
la base. En su interior hay tres cerros: Pondoña (2.975 m), El Chivo (2.698 m)
y Pan de Azúcar (2.769 m). Para los dos primeros hay unas trochas que llevan a
la cumbre. El Pan de Azúcar, que se encuentra al norte del Pondoña, lleva ese
nombre por su forma parecida a un pan.
SENDERO Y ÁREA DE RECREACIÓN MORASPUNGO
Dada
la cercanía a Quito, las facilidades que existen en este sitio lo hacen ideal
para un paseo con la familia. El sendero es de acceso total y atraviesa por un
remanente de bosque andino donde se pueden apreciar la flora y fauna
características de la reserva. La zona de picnic, al final del sendero, ofrece
una vista espectacular de la caldera.

ACTIVIDADES PERMITIDAS
·
Fotografias
·
Caminatas
·
Paseo
en bicicleta
·
Campamento
COMO LLEGAR
QUITO
Ingreso
por Ventanillas. Por la carretera Quito – Calacalí. A 6 kilóMSNM del Monumento
a la Mitad del Mundo, en el sector de Caspigasí (hay una gasolinera en el
sector), se desvía hacia la derecha y se sigue 1,2 kilóMSNM hasta el mirador.
Ingreso por Moraspungo. Por la vía Quito – Calacalí se continúa 8 kilóMSNM
después del sector de Caspigasí, hasta llegar a una segunda gasolinera. A 500
MSNM se encuentra una vía de tierra a mano derecha. Tras 3 kilóMSNM se llega al
control de Moraspungo. Desde este sector toma 30 minutos llegar a la caldera
por una vía con muchas curvas y de fuerte pendiente que cubre una extensión de
12 kilóMSNM.
Comentarios
Publicar un comentario