NACIONALIDAD KICHUA DE LA AMAZONÍA
NACIONALIDAD KICHUA DE LA
AMAZONÍA
Existe
controversia en cuanto a sus orígenes. En cualquier caso, son el resultado de
la amalgamación de diferentes grupos cuyos miembros hablan el quichua.
Efectivamente los quichuas del Oriente tienen múltiples raíces, involucran a
todos los grupos étnicos clasificados como quijos y como záparas, shuar y
achuar, a los Siona-Secoya, a los Cofanes y otros grupos étnicos.
Ubicación: Provincias de Napo y Pastaza. Los del Napo se
ubican en las bases del río Napo, Aguarico, San Miguel, y Putumayo, en áreas
urbanas de la provincia de Napo y Sucumbíos y en el Perú. Los de Pastaza se
localizan en los bancos de los ríos Curaray, Bonobonaza y Pastaza, también en
áreas urbanas de la provincia.
Idioma: Existen dos dialectos diferentes: el quichua bajo
(Runa Shimi) subdividido en quichua del Napo y de Pastaza; estos dialectos son
distinguibles de aquellos dialectos denominados Quichua alto.
Población: Aproximadamente 60000 personas
Vestimenta: Las mujeres usan vestidos y los hombres camisas o
camisetas y pantalones; sólo los ancianos utilizan la vestimenta tradicional,
con características de su cultura tradicional. Por ejemplo, los de Loreto-Ávila
llevan un vestido similar al de los quichuas de la Sierra, los hombres usan
pantalón hasta la rodilla y las mujeres una cutuma, que es una camisa recogida
desde el cuello y un anaco-una tela que se envuelven a manera de falda-, además
llevan collares de cuenta de vidrio. Aunque no se realizan tatuajes, hasta hoy
hacen mención a la Pepa de witu, utilizada para tatuar la piel y teñir el pelo,
como si hubiera tenido importancia en el pasado.
Vivienda: Las
casas son redondas y ovaladas, con pisos de tierra, en la región baja del río
bobonaza, derivadas del modelo Shuar. En las comunidades cercanas al Tena y
Puyo se encuentran grandes casas rectangulares, de dos pisos, con paredes de
madera y techo de zinc. Se nota la influencia de los colonos.En Loreto-ávila,
las casas presentan una estructura grande y cuadrada, el piso es de tierra pero
la mayoría se levantan sobre postes de 1.5 a 2 m de altura, para evitar el
contacto con reptiles e insectos. El techo de la vivienda tradicional es tejido
con hojas de palma, la palma más utilizada es el nupu
Economía y
Actividades: Los quichuas de
Loreto-Ávila se caracterizan por ser unos excelentes agricultores, debido a su
localización en las estribaciones de la cordillera oriental y la Amazonía.
Productos como: plátano, la yuca la uvilla, camote, papaya, aguacate, maní de
monte, pan de árbol, algodón, café y cacao, La caza y la pesca también
constituyen actividades esenciales para su subsistencia, utilizan el barbasco.
Cosmovisión,
Cultura Identidad: El mundo natural y
sobrenatural están ligados, al igual que otras culturas de la Amazonía los
quichuas consideran que lo que ocurre en el mundo sobrenatural explica los
acontecimientos del mundo natural.. Todo lo que existe en el mundo está animado
por una fuerza vital llamada “samai”, todo en la naturaleza tiene un “samai”.
Esta fuerza vital puede separarse del hombre, temporalmente, en el sueño,
cuando se toma alucinógenos, cuando hay pérdida de conocimientos, por susto o
espanto o definitivamente cuando se produce la muerte. Para los quichuas del
Napo el hombre tiene dos almas, una que se va a una tierra sin mal y otra que
es el “aya”, que queda vagando en la selva. El temor que tiene el aya del
muerto da lugar a una serie de actos rituales, orientados a alejar y espantar
el alma del lugar. Por ejemplo, después de sacar al pmuero de la casa, esta
última es ortigada, luego se barre el camino con ortiga y finalmente se la tira
al río. Esto se hace para que el alma se sienta ortigada y se vaya.
TURISMO: Las fiestas nativas se realizan una o dos
veces al año y están relacionadas con ceremonias de invocación a los espíritus
de la selva, en las que se consume abundante chicha y se utiliza una cerámica
expresamente elaborada para estas ocasiones.
Comentarios
Publicar un comentario