NACIONALIDAD CHACHI
NACIONALIDAD
CHACHI
Idioma: Cha palaa
perteneciente a la familia lingüística Chibcha. Como tal tiene cierta similitud
léxica con el Tsa´fiqui (idioma de la Nacionalidad Tsa´chila ) y con el Awapit
( Idioma de la Nacionalidad Awá ) pero a las vez registra grandes inferencias
en el sistema fonológico y sintáctico, y en la estructura gramatical, por lo
cual se puede decir que son lenguas diferentes.
Población: 9.000
aproximadamente., conocidos comúnmente como Cayapas (nombre erróneo que
actualmente resulta peyorativo a los miembros de esta etnia).
Ubicación
Geográfica: Se en encuentra al
nor-occidente del territorio ecuatoriano, en la Costa, en la provincia de
Esmeraldas, en tres zonas distantes entre sí.
.
Territorio /
tierras – Legalización: Ocupan actualmente
un territorio de 105 468,52 hectáreas, de las cuales el 21,0 %, equivalente a
22.147 hectáreas son ocupadas por el 93,7 % de las familias, mientras que el
79,0 %, es decir 83 32152 hectáreas, corresponde a bosques primarios y
secundarios.
La población de la
nacionalidad Chachi, según un estudio realizado en 1998 por la Federación
Chachi con apoyo de PRODEPINE, es de 8 040 habitantes, de los cuales 3 951 son
hombres y 4 089 mujeres. En la actualidad cuentan con alrededor de 46 centros,
distantes entre sí, que se extienden en las tres zonas y agrupan a 1 457
familias.
Organización
Sociopolítica: Ancestralmente la
base de la organización social fue la familia ampliada y estaba constituida por
la unión de varias familias nucleares sobre la base alianzas matrimoniales de
carácter endogámico (Se denomina endogamia al matrimonio, unión y/o
reproducción entre individuos de ascendencia común, es decir, de una misma
familia, linaje o grupo).
La pareja conyugal
es formada a edad temprana: en el caso de los varones, estos se casan
aproximadamente a los 17 o 18 años y las muchachas a los 15, como norma
general. El tipo de residencia que la pareja adopta, cuando recién se une, es
casi siempre la patrilocal (residencia del padre del marido); en el momento en
el que los esposos están en posibilidades de construir vivienda propia, de llevar
una vida familiar autónoma, entonces la residencia se convierte en monolocal.
Los novios en su
mayoría, contraen matrimonio civil, eclesiástico y tradicional. Este último se
realiza siguiendo las prescripciones de la Ley Tradicional, la cual solamente
permite los enlaces conyugales entre miembros de la misma etnia, a riesgo de
sanciones que van desde el castigo físico (cepo y azotes) a pérdida de derechos
comunales.
El matrimonio
interétnico ha sido instituido como mecanismo para la supervivencia étnica
cultural del grupo y aunque se dan excepciones continúa en vigencia.
La autoridad
tradicional es el Uñi Chaitarucula o Gobernador, eje vital para la reproducción
social, cultural e ideológica de los valores y normas éticas; ejerce el poder
local y la autoridad y vigila el cumplimiento de la "Ley Tradicional
Oral"; otras autoridades son los “Chaitalas”, ayudantes o secretarios del
Gobernador.
Organización
Actual: Actualmente su unidad
organizativa son los centros. De los 46 Centros, el 79,3% tiene reconocimiento
jurídico, mientras que el 20,7% se encuentra en proceso de legalización. Están
agrupados en la Federación de Centros Chachi del Ecuador, FECCHE, conformada en
1978, que es miembro de la organización regional indígena de la costa CONAICE
y, en el ámbito nacional, de la CONAIE. Un grupo social que tiene mucha
incidencia en la vida de la nacionalidad es el de los profesores Chachi. Existe
un gran porcentaje de personas vinculadas a la docencia intercultural y
trabajan como supervisores o profesores de las comunidades. Estos,
generalmente, se constituyen en los dirigentes formales y reales de las mismas;
sin embargo, en su gran mayoría, han adoptado valores y pautas de
comportamiento diferentes a los culturalmente reconocidos como propios,
situación que ha motivado un desprendimiento e incomprensión de la reproducción
endógena de la cultura y su proyección histórica. Actualmente, la nacionalidad
Chachi se encuentra en proceso de formulación de una propuesta estructural
(orgánica y cultural), que les permita defender sus recursos y su actividad
económica y cultural.
Áreas naturales
protegidas y territorios: La forma de vida
de los Chachi, y muchas de sus manifestaciones culturales, no pueden ser
entendidas a cabalidad si no se toma en cuenta, como referente fundamental, las
condiciones climáticas y ecológicas de las zonas en las que ellos habitan.
Las comunidades se
encuentran en las orillas de los ríos y los esteros que corren a través de una
montaña húmeda-tropical en la que la temperatura promedio es de 24°C. Las
lluvias son intensas y prácticamente no existen meses ecológicamente secos: las
precipitaciones son más fuertes en los meses de diciembre, enero, febrero y
marzo.
Las zonas de
asentamiento indígena se caracterizan por poseer una abundante riqueza
forestal, actualmente objeto de una incesante y selectiva tala por parte de
compañías madereras y de varias familias nativas, hecho que ya está produciendo
negativos efectos a nivel ecológico y social.
En su territorio
el Estado ha declarado la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, donde se
encuentran comunidades asentadas en la zona norte, cantón Eloy Alfaro, al
interior y en la zona de influencia.
De igual manera,
existen comunidades en la zona de influencia de la declarada Reserva Ecológica
Cayapas Mataje y al interior de la Reserva Ecológica Mache Chindul en la cual
se encuentra el bosque protector que pertenece a la nacionalidad Chachi.
Economía:
La madera,
productos agrícolas y artesanías son las mercancías que enrolan a la
nacionalidad a la dinámica de la sociedad.
En el presente la
lógica productiva de los Chachi tiene dos sentidos: uno orientado hacia la
subsistencia y otro hacia el mercado; en ambos casos, a través de productos
claramente diferenciados: cacao y café para el mercado y plátano, yuca, maíz,
principalmente, para la subsistencia. Eventualmente se comercializan pequeños
excedentes.
Se han convertido
en explotadores directos de los recursos del bosque y permiten, mediante
concesiones y ventas de áreas de bosque, la explotación de la madera por parte
de compañías madereras.
Las nuevas
generaciones tienden a responder a otros requerimientos y valores, generalmente
vinculados a la educación formal que paulatinamente impone el mundo exterior.
Tendencialmente, los niños y jóvenes se incorporan cada vez menos a los
procesos productivos y a las prácticas culturales reproductivas de la
nacionalidad. La pesca es la actividad que mayor participación tiene, le sigue
la cría de animales pequeños, agricultura, caza y la artesanía.
Cultura: El
origen de este grupo étnico, se pierde en el tiempo. El Pueblo Chachi mantiene
la cultura y la identidad a través de las principales fiestas y tradiciones:
• Matrimonios
• Pascuas
• Navidad
• Ofrenda a los
difuntos
• Velorios
• Aniversario de
creación de los centros.
Vestimenta:
El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y mujeres es de tipo
occidental y no se diferencia significativamente del usado por los campesinos
esmeraldeños. Unos pocos hombres de edad avanzada utilizan todavía el camisón
tradicional (largo hasta las rodillas) combinado con pantalón y botas de caucho
o zapatos; contadas mujeres llevan una falda de color (brillante), el torso
desnudo y collares de chaquira.
COSMOVISION: Rendían
culto a distintos animales que eran considerados sagrados: la serpiente, el
jaguar o el puma, el venado, el lagarto, y la zarigüeya. También se adoraba de
forma especial a una diosa llamada Umiña, que tomaba la forma de una esmeralda.
TURISMO: Los colonos
dentro del parque Nacional Machalilla explotan los recursos que estos guardan
como Agua Blaca, Salango, y los frailes.
Comentarios
Publicar un comentario